La visión tridimensional

En el artículo previo explicaba los fundamentos de la visión tridimensional. Es decir, para qué nos sirve tener dos ojos si nuestra conciencia voluntaria trabaja con una sola imagen. Decíamos que en el ser humano, la ventaja de que el ojo sea un órgano par no radica esencialmente en ganar campo visual (como ocurre en las aves) o en poder utilizar los ojos separadamente (como hace el camaleón). No, en nuestro caso, los dos ojos enfocan en la misma dirección para mejorar nuestra percepción de la profundidad.

Hoy toca explicar cómo se hace eso exactamente. Empecemos por lo básico. ¿Qué es la visión tridimensional?. Bueno, pues un término equívoco. De forma amplia, se puede definir como la capacidad de percibir las tres dimensiones del espacio que nos rodea a través de la vista. Todo el que tenga una mínima capacidad de visión, tiene visión tridimensional. No nos hace falta que funcionen los ojos a la vez porque nuestra inteligencia espacial siempre asimila las tres dimensiones, y es capaz de encontrarla por medio de «trucos» en una imagen plana que nos daría un solo ojo.
La visión tridimensional «completa» es la que obtenemos con la ayuda de los dos ojos trabajando en conjunto. Es una ayuda adicional, muchas veces no la echamos de menos y podemos funcionar sin ella. De hecho, hay personas que no la poseen y no sólo no supone ninguna limitación, sino que con frecuencia no son conscientes de que no la tienen. Pero, cuando se pone de manifiesto, es un estímulo fuerte de la percepción del relieve y la profundidad. Esta tridimensionalidad binocular parece la auténtica «visión» del relieve en comparación con la monocular, que a su lado parece una «estimación» de las tres dimensiones. Esta percepción binocular de las dimensiones se llama estereopsis (de manera análoga a estereofonía, diferente sonido que entra por cada oído, la estereopsis se basa en que entran diferentes imágenes por cada ojo, pero lo explicaremos más tarde)

Tridimensionalidad monocular: la imagen plana

Supongamos que nos vamos al cine a ver una película. El sonido envolvente es uno de los elementos que nos permiten meternos en el ambiente de la película y «vivirla» de forma más cercana, pero sin duda lo más importante es la enorme pantalla que tenemos delante. Parece que cuanto más grande y más campo de visual ocupa, más fácil es meternos en la trama. Suponiendo que no sea una pelicula de animación, lo que vemos son situaciones reales con personas de verdad. Si vemos en una casa a uno de los protegonistas en primer plano a otro un poco más atrás, tenemos un esquema muy claro de lo que estamos viendo. Nos hacemos una composición mental muy concreta del entorno. Podríamos calcular aproximadamente el tamaño de la habitación y de cómo están repartidos los personales: quién está más cerca o más lejos, quién está más cerca de una pared, etc. ¿Cómo lo hacemos?. No estamos dentro de esa habitación, lo único que vemos es una proyección en movimiento sobre una pantalla plana. Esto último es importante: sobre pantalla plana. A partir de las dos dimensiones, «creamos» las tres dimensiones. Las hacemos en nuestro cerebro. Y no sólo en el cine. En una fotografía nos pasa lo mismo; en cuanto la miramos, nos hacemos una composición mental de cómo están los objetos situados en un entorno tridimensional. Aunque la fotografía sea plana, la información de la imagen nos da pistas suficientes para averiguar el relieve y la profundidad, las posiciones y tamaños.

¿Cómo percibimos las tres dimensiones en una imagen plana?. Esos «trucos» mentales que usa el cerebro, no son ni más ni menos que las reglas de perspectiva que se estudian en dibujo. Son las normas que se aplican en dibujo y pintura para conseguir esa apariencia de tridimensionalidad. Se conocen desde hace tiempo y es uno de los elementos clave para entender el realismo de las obras pictóricas desde hace siglos. Los objetos que están en primer plano tapan a los que están por detrás y son más grandes, las líneas paralelas se convierten en convergentes en lo que se llama punto de fuga, la fuente de iluminación crea sombras en función de la posición relativa, etc.

Podemos jugar con estas reglas, rompiéndolas voluntariamente y obteniendo percepciones parciales de las tres dimensiones que son incompatibles para formar una imagen real.
Ejemplos hay abundantes y conocidos, pero pondré algunos:

También podemos hacer dibujos más complejos:

Cuando la imagen plana está además en movimiento, el concepto de tridimensionalidad se refuerza, ya que la velocidad aparente de un objeto depende de lo alejado que esté el objeto de nosotros. Con la misma velocidad, un objeto más lejano parecerá moverse más despacio. Además, el juego de luces, sombras y solapamiento tienen mucho más peso al estar la imagen en movimiento.
En global, podemos definir la percepción de la profundidad como el resultado de la experiencia previa. En función de los conocimientos almacenados en la memoria, interpretamos la imagen y le atribuimos nosotros la tridimensionalidad. Es mérito del cerebro, no del ojo.

Eficacia de la monocularidad

Este mecanismo es muy eficaz. El sentido de visión espacial es innato, y nuestra inteligencias espacial está «formateada» en tres dimensiones. Con pocas pistas que tengamos, percibimos la tridimensionalidad en un dibujo, pintura, cine, e incluso en la vida real. ¿Cómo puede ser en la vida real?. No tenemos la estereopsis siempre en la vida real?. Bueno, no siempre. Primeramente, no existe estereopsis a partir de cierta distancia, aproximadamente unos 600 metros. Por otra parte, en cuanto cerramos un ojo, la estereopsis desaparece, y seguimos viendo en tres dimensiones. Quizá nuestro cálculo de distancias no sea tan fino, pero podemos hacer nuestra vida con relativa normalidad. Lo mismo se aplica cuando perdemos bastante visión en uno de los dos ojos.
Por otra parte, aunque con los dos ojos veamos bien, podemos no haber desarrollado correctamente la estereopsis durante la infancia, de manera que no la poseamos. Esto último es bastante curioso porque es muy normal que la persona no sea consciente que le falta la estereopsis. Si una persona con buena visión binocular le tapamos un ojo durante un buen rato, puede manejarse con normalidad pero «le falta algo», está incómodo porque de forma poco consciente echa en falta la estereopsis. Pero si una persona nunca ha tenido buena visión binocular, no echa nada de menos. Un estrabismo o un ojo vago en la infancia puede darnos la pista de que algo pasó durante el desarrollo visual.

La estereopsis

Estamos todo el rato haciendo referencia a ella, pero todavía no sabemos lo que es. Decíamos en el artículo anterior que es la «forma más alta» de visión binocular. De forma resumida, la obtenemos gracias a la pequeña disparidad entre las imagen de cada ojo al enfocar un objeto.
Pero, si los ojos están enfocados al mismo sitio, ¿no tendrían que registrar la misma imagen?. Es más: en el artículo anterior decíamos que para que se produzca la fusión, es decir, la unión de las dos imágenes en una sola, éstas deben ser superponibles. ¿Cómo se van a fusionar si son diferentes?.
Cuando los dos ojos enfocan un objeto, los ejes visuales convergen en el mismo punto, por lo que ambos ojos perciben la misma parte del entorno. Pero los ojos no están en el mismo punto del espacio: están separados unos 5-7 centímetros. Por lo tanto, las imágenes son un poco diferentes.

Ven el mismo objeto, pero con una perspectiva algo distinta. El ojo izquierdo ve la imagen un poco desde la izquierda, y el ojo derecho la ve un poco desde la derecha. Son los suficientemente similares como para que el cerebro las pueda fusionar, y lo suficientemente diferentes como para que se haga una idea de la perspectiva. Al final, el cerebro hace una «mezcla» de ambas y ve la imagen centrada. El resultado es una sola imagen que obtendríamos con un hipotético ojo central (la llamada visión ciclópea) pero con una intensa sensación de relieve.
Se entiende mejor con un dibujo:

Como hemos dicho antes, cuanto más alejado está el objeto menos dispares son las imágenes de cada ojo. Un objeto a 20 metros lo vemos muy parecido con los dos ojos, que están separados entre sí unos 6 centímetros. Sin embargo, en nuestra vida habitual (solemos vivir en entornos de pocos metros) la sensación de profundidad y relieve es muy fuerte, y la estereopsis nos ayuda mucho.

Simulando y midiendo la estereopsis

El mecanismo de la estereopsis es complejo a nivel cerebral, pero en los individuos que poseen estereopsis es algo automático, casi instantáneo e involuntario. El fundamento es sencillo: siempre que ofrezcamos a cada ojo una imagen algo «desplazada» a un lado con respecto al otro, obtenemos estereopsis. De esta forma, podremos simular la estereopsis desde una imagen plana (realmente, desde dos imágenes planas). Esto tiene dos aplicaciones:
– Podemos estudiar y cuantificar la estereopsis: Con este fin existen test oftalmológicos que pueden evaluar la presencia de estereopsis. Es una forma de cuantificar el grado de visión binocular, y nos ofrece datos del estado sensorial del aparato visual. En los casos de estrabismos, ojos vagos, etc, son pruebas que se utilizan en la práctica habitual. La estereopsis la medimos en segundos de arco.
– En ciertas profesiones (topografía, medicina, etc), obtener imágenes estereoscópicas nos da más información que los planos y las imágenes de dos dimensiones. Ya se utiliza de forma rutinaria.
– A nivel de entretenimiento, la sensación de tres dimensiones en una imagen estática o en movimiento es muy fuerte si obtenemos la estereopsis. Tenemos las láminas estereoscópicas, y sobre todo, los cines 3D.
Ya tenemos diversas aplicaciones. Pero, ¿cómo lo hacemos?. Podemos utilizar un aparato que coloque un visor en cada ojo, de forma que podamos aportar imágenes diferentes. Serían sistemas de realidad virtual, de este estilo:

Exige un aparataje complejo y un desarrollo importante a nivel de diseño y de software para crear realidad virtual. No es un artículo muy «portable» ni barato, ni se puede hacer llegar con facilidad al usuario. Así que hay multitud de formas para hacer llegar a cada ojo una imagen diferente sin recurrir a tanta sofisticación. Sólo voy a hablar de las más conocidas.

Filtros cromáticos
Los cristales de color tienen la característica de «virar» la imagen que pasa a su través hacia ese color. A través de un cristal rojo, el blanco lo vemos rojo, el verde lo vemos casi negro, y el resto de los colores se ve modificado de una manera más o menos análoga. Y un color rojo de la misma tonalidad del cristal, se confundiría con el blanco, es decir, se haría invisible. De esta forma, con un cristal rojo hacemos desaparecer los elementos rojos de una imagen. Con un cristal verde pasaría algo parecido, pero desaparecerían los elementos verdes.
Podemos entonces utilizar gafas con cristales de color diferente (puede ser  rojo y verde, o alguna otra combinación). Ahora cogemos 2 imágenes del mismo objeto pero con una pequeña disparidad entre ellas (es decir, separadas un poco en horizontal), una la ponemos de un color, y otra de otro. Y las colocamos superpuestas. Al ver la imagen sin las gafas está borrosa, con colores superpuestos. Pero si nos ponemos las gafas, la veríamos en tres dimensiones.

Este sistema es bueno, pero no el mejor. Percibimos las tres dimensiones, pero cada ojo aporta un color diferente, por lo que la imagen final tiene un color mal definido. No tiene tanta calidad como otros sistemas.

Filtro polarizado
El mejor sistema de los que se usan popularmente. El fundamento es el mismo que los filtros cromáticos: presentamos dos imágenes superpuestas ligeramente dispares, y mediante unas gafas conseguimos que cada ojo vea una sola de las imágenes. Pero en el caso de las gafas polarizadas, se conserva muy bien el color original, y por tanto la calidad es muy buena. Se utiliza en los cines en tres dimensiones, pero también es el elemento que se usa principalmente en una cosulta de oftalmología:

¿Cómo funcionan las gafas polarizadas?. La explicación de la polarización puede ser compleja sin unas nociones básicas de física de ondas. La luz es una onda electromagnética que se desplaza. Cada onda está orientada en un plano. En la naturaleza normalmente la luz se propaga en todos los planos; gracias a un filtro polarizador, quitamos toda la luz excepto la que va en un plano concreto, por ejemplo a 180º. Con este filtro, la luz que llegara a 90º no pasaría. Por tanto, si ponemos en unas gafas un filtro a 180º y a 90º, y después ponemos 2 imágenes que están polarizadas a esos mismos planos, entonces una imagen sólo se percibirá con un ojo, y la otra imagen con el otro.
El filtro polarizado sólo oscurece un poco la imagen, sin alterar los colores.

Las láminas del «ojo mágico»
Tuvieron gran éxito hace unos años, y no podía dejar de hablar de ellas. Y tampoco puedo evitar hacer referencia a este artículo de Tempus fugit, que hace un par de meses también hablaba de este tema.
Por una parte, este sistema necesita menos medios que los ejemplos anteriores: no hacen falta gafas especiales. Pero por otra parte, hace falta una técnica especial para poder separar la imagen que percibe cada ojo.
Se basan en un principio que aparentemente no tiene nada que ver con la estereopsis: un patrón de puntos o manchas aleatorias o casi aleatorias puede permitir la fusión de la imagen gracias a fijaciones diferente. ¿Cómo?. Vayamos paso a paso.
Si encontramos una trama (normalmente horizontal) de motivos visuales simples, suficientemente pequeños y repetidos, nos encontramos con un fenómeno curioso. Para el ejemplo, supongamos que tenemos esta imagen:

Es una trama repetida 6 veces, aparentemente similar. Concentrándonos en la fila de mariposas amarillas, tenemos 6 que parecen iguales. Para mirarlas, nuestro cerebro está bien entrenado y no se deja confundir: con los dos ojos vamos mirando siempre la misma mariposa. Pero en este caso, si supusieramos que los ojos no están alineados y están mirando a mariposas distintas, gracias a que son análogas, podríamos llegar a «fusionar» la imagen. Es decir, el cerebro podría interpretar que es la misma gracias a que son muy parecidas. Es lo que hacemos cuando «bizqueamos». Voluntariamente podemos ser capaces de «romper» el alineamiento de los ojos. Inmediatamente vemos doble, ya que al mirar cada ojo a un sitio diferente, percibimos objetos diferentes. Pero en el caso de estas láminas, podemos «bizquear» sin ver doble, ya que las imágenes que percibe cada ojo son muy parecidas, y el cerebro puede procesarlas conjuntamente, evitando la visión doble.
¿Y para qué sirve eso?. Así ya tenemos separada la información de los dos ojos. Estas mariposas son muy parecidas, pero no exactamente iguales. Y esa diferencia hace que cuando «bizqueamos» (separamos los ejes visuales) podamos ver una imagen en relieve «escondida».
Por lo tanto, para ver este tipo de imágenes hacen falta requisitos: por una parte tener estereopsis (como en todos los casos anteriores, claro), y por otro lado, poder separar voluntariamente los ejes visuales. No todo el mundo puede hacer esto último.
Normalmente se usan tramas más pequeñas, como en este caso:

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

59 Comments

  1. OSVALDO
    5 septiembre, 2006

    Necesito saber como ve un automovilista que tiene un solo ojo. Con qué magnitud de error ve al vehículo que circula en sentido contrario. Gracias.

    Responder
  2. ocularis
    5 septiembre, 2006

    A lo largo de estos dos artículos hay expresiones del tipo: «[La estereopsis] es una ayuda adicional, muchas veces no la echamos de menos y podemos funcionar sin ella. De hecho, hay personas que no la poseen y no sólo no supone ninguna limitación, sino que con frecuencia no son conscientes de que no la tienen». Un automovilista con un solo ojo no tiene magnitud de error cuando ve otro vehículo. Al mirar el vehículo de frente, puede verlo tan detalladamente como cualquier otra persona. El principal problema que puede presentar es que tiene menos campo visual. Por el lado del ojo que le falta tiene reducido su rango de visión; tiene que volver más la cabeza para mirar hacia esa zona.

    Responder
  3. Silvia Recetas
    23 octubre, 2006

    Como influye en este caso de «mariposas amarillas» si uno lo observa con un lente convexo y lente concavo. En algunos casos acelera la percepción.

    ¿Tiene algun estudio al respecto?

    Gracias.

    Responder
  4. Ocularis
    24 octubre, 2006

    Supongo que cuando mencionas a las mariposas amarillas, estás hablando de la penúltima imagen de ejemplo del artículo. Las lentes convexas (positivas o convergentes) son las lupas, y magnifican la imagen. Las lentes cóncavas (negativas co divergentes) hacen lo contrario, reducir la imagen. Normalmente tienen poco o nulo efecto positivo a la hora de visionar estas imágenes (a no ser que el ojo por sí mismo necesite estas lentes, claro)

    Responder
  5. José Antonio
    22 enero, 2007

    Me ha encantado, muchas gracias. La de horas que perdí con el ojo mágico intentando ver esas cosas en 3D sin saber que no tenía visión binocular.

    […]

    Responder
  6. Pamela
    22 enero, 2007

    Buenas, que tal?

    Estudio diseño, mas la ogtalmologia me interesa mucho.
    Fuera del hecho que quizas alguna vez trendré que tratar con (por ejemplo) los colores adecuados del fondo de pantalla (sea LCD O CRT), quería saber si me pudieses ayudar con una duda:

    el color blanco de fondo es tan importante para que no aumenten las dioptrías?, es necesario que sea blanco, para que el «trabajo» ocular sea menor o menos forzado?
    (sólo sé que el brillo si debe ser menor, con eso si se evitan molestias)

    eso pues, espero puedas darme alguna «luz» referente a este tema,
    gracias!

    Responder
  7. Ocularis
    23 enero, 2007

    Las dioptrías no se desarrollan por factores externos, y mucho menos por los colores de fondo de una pantalla.

    Un saludo.

    Responder
  8. Pamela
    23 enero, 2007

    gracias!!!

    Responder
  9. Ocularis
    25 enero, 2007

    No hay de qué.

    Responder
  10. Esmeralda
    27 enero, 2007

    Hola. Me interesa mucho el tema de la visión binocular, ya que nunca he sido capaz de ver imágenes en láminas con las gafas de cristales rojo y verde. Las que me hacían a mi creo recordar que eran láminas con puntos o algo así y tenía que ver una imagen, pero nunca lo conseguí. Respecto a las láminas del ojo mágico, creo que tampoco puedo verlas porque no veo nada especial, sobre todo en la image azul incluida en el artículo. En la de las mariposas, veo las mariposas tal cual, sin unir nada o lo que tenga que pasar. Gracias

    Responder
    1. angel perez
      4 marzo, 2015

      hola, si observas bien en el dibujo azul, hay una imagen de un tiburón que se forma en el medio del tapiz azul, eso es lo que yo veo.

      Responder
      1. victor
        19 febrero, 2017

        Si observan el dibujo azul, parece haber 2 tiburones, al principio solo veia uno claramente, y al paso de unos segundos comence a ver los dos tiburones

        Responder
  11. raul
    29 enero, 2007

    Hola me gustaria saber exactamente ¿que tiene que ver el filtro en este movimiento?

    es en relacion al movimiento tridimencional causado por el movimiento de un pendulo simple y usando un filtro para observar el movimiento tridimencional.

    Responder
  12. Ocularis
    29 enero, 2007

    No entiendo a lo que te refieres. Para ver un péndulo en tres dimensiones no necesitamos ningún tipo de filtro, porque el péndulo ya tiene tres dimensiones. Usamos los filtros polarizados cuando miramos objetos en dos dimensiones y queremos examinar la capacidad de ver en relieve en función de la diferencia de imágenes que llega a cada ojo.

    Responder
  13. raul
    30 enero, 2007

    Para ser mas claro me refiero al movimento del pendulo simple el cual representa una traslacion curvilinea. en terminos Físico, pero ¿por que si observo la traslacion curvilinea de este movimiento. con un filtro ya no se observa dicho movimiento. Sino más bien se observa un movimiento tridimencional. por lo tanto ¿que produce el movimiento tridimencional aparente del pendulo y que tiene que ver el filtro en este movimiento?

    bueno, espero que ahora me allas entendido a lo que me refiero.

    Responder
  14. Ocularis
    31 enero, 2007

    No sé a qué filtro te puedes referir. En el artículo hablo de filtros polarizados, y no van a producir el efecto que describes al mirar un movimiento pendular. Sería más fácil que dieras una referencia más completa sobre dónde has leído esa información.

    Responder
  15. carlos
    4 abril, 2007

    hay algun truco ‘casero’ para saber si los ojos estan desalineados y para si hay o no vision binocular¿?pq el ejemplo de las mariposas no lo entiendo.
    gracias.

    Responder
  16. Ocularis
    5 abril, 2007

    Para saber si los ojos están desalineados suele ser suficiente, mirarlos directamente. Un ojo desalineado significa estrabismo, y salvo los leves, se ven a simple vista.
    En cuanto a lo de visión binocular, cada vez se venden más dispositivos estereoscópicos que permite una percepción tridimensional sin tener que desalinear los ojos en las láminas del «ojo mágico». Y si no, el cine en 3D
    Un saludo.

    Responder
  17. Oraldo Vukujevic
    17 abril, 2007

    Que tal me interesó siempre la vision 3d y poder descubrir ese mundo fantastico detras de simples colores o puntilleos. Podeis decirme donde encuentro solo imagenes para ver en 3d, en internet? Gracias

    Responder
  18. Ocularis
    23 abril, 2007

    Orlando: no suelo realizar ese tipo de búsquedas, no te puedo ayudar.

    Responder
  19. Arita
    7 mayo, 2007

    Te felicito por tu blog, y por que la información ayuda a muchas personas a entender sus problemas de visión.

    Creo que te divertirías un mundo revisando uno de mis ojos, ya que niña (ya hace 28 años de eso) tuve un accidente en el que debería haberlo perdido, mi ojo fue cortado y estallado por una regla de madera con filo metálico, pero gracias a un Doctor que hizo un milagro lo reconstruyo como un rompecabezas en aquel tiempo, hoy en día tengo un 80% de visión, aunque con algunos problemas como visión doble, pero lo importante es que veo.

    Se que mi caso ha sido presentado en congresos médicos y ahora, que hace un año me pusieron un lente intraocular, todos los estudios de fondo de ojo, retina, mediciones de la cornea etc. los usan en la universidad, me pidieron permiso para eso y yo encantada de poder ayudar. Ya llevo 10 operaciones

    Me falta una operación de estrabismo, para tratar de enderezar un poco mi ojo y que las dos visiones se acerquen lo mas posible a una sola, ya que con la operación del lente intraocular se desvío mas, pero estoy clarísima de que seguiré viendo doble, aunque me coloquen prismas….Lo único que espero es que deje de moverse tanto, ya que ese ojo se mueve a donde el quiere y lo que percibo por el sube y baja.

    Yo no tengo visión binocular, y la tridimensional me hace jugarretas, como al servir agua en un vaso y no la pego dentro de este, si no al lado, tampoco puedo ver películas en 3D.

    Pero manejo a la perfección!!!!

    Tu blog se lo voy a recomendar a una persona que conozco, que no logra entender que operarlo a esta altura de su vida de estrabismo le va a acarrear más problemas que no operarse.

    Responder
  20. Ocularis
    10 mayo, 2007

    Gracias por la felicitación, Arita, me alegro que el artículo sea de ayuda

    Responder
  21. Tere
    26 junio, 2007

    En primer lugar agradecer el trabajo y la dedicación que llevas a cabo para poder divulgar temas que interesan a tantas personas y que pocas veces tenemos la posibilidad de comentar y apreder.

    Me gustaría que pudieras aclarar ciertos aspectos sobre la estereopsis de los cuales no he encontrado nada.

    1- ¿La estereopsis es algo que se tiene o no se tiene, o en cambio puedes disponer de cierto grado?. Según creo se mide en segundos de arco. Pero ¿cuántos segundos de arco es lo normal?
    ¿Si alguien es capaz de ver peliculas IMAX 3D es seguro que tiene estereopsis, aunque no sea capaz de ver las figuras ocultas en el estereotest TNO con gafas verde-rojo?

    2- El segundo aspecto es saber si hay profesiones que exigen estereopsis en el test médico. He visto que para las oposiciones aéreas tienes que tener un 60% de estereopsis mínima ¿Qué significa eso? ¿cuántos segundos por arco serían?
    Y para ejercer la medicina y cirugía, el Ministerio de Sanidad obliga a tener estereopsis? ¿Todos los oftalmólogos o cirujanos la tienen que tener obligatoriamente?

    Me gustaría que pudieras ampliar estos aspectos de los que no he podido encuentrar informarción alguna. Estoy segura de que además puede ayudar a muchar gente en cuanto a su futuro laboral.

    Gracias por tu dedicación.

    Responder
  22. Ocularis
    26 junio, 2007

    La estereopsis le pasa como a la agudeza visual: es cuantificable. Se mide en minutos de arco o segundos de arco (nomenclatura confusa en ocasiones). Por otra parte, existe estereopsis central y estereopsis periférica, y ya digo que este tipo de visión en relieve no es que «se tenga o no se tenga». Por tanto, lo fiable es un test bien hecho, sean los famosos de TNO con gafas verde-rojo, los de gafas polarizadas (me gustan más), u otros más complejos que usan sistemas informáticos. Las conclusiones con respecto a la estereopsis debe sacarlas el especialista, no el paciente en función de cómo el cree percibir el relieve en el IMAX o en las láminas de test.
    En cuanto a las exigencias por profesión, eso entra dentro del campo de la ergoftalmología, campo sobre el cual confieso que no estoy muy interesado (a mí me gusta más la oftalmología clínica y la fisiología ocular). Vamos, que no me he puesto a mirar los requisitos que piden en las distintas profesiones. Sí te puedo decir que para ser médico o acceder a cualquier especialidad no piden ningún tipo de estereopsis. Otra cosa es que su ausencia pueda suponer un problema serio.

    Un saludo.

    Responder
  23. july
    2 enero, 2008

    en la imagen azul es un tiburon o algo asi porq no alcanse a ver bien …

    es dificil distingir la imagen cuando ves inversament (la imagen )

    Responder
  24. Ocularis
    2 enero, 2008

    Es un tiburón, sí

    Un saludo.

    Responder
  25. Aure
    10 febrero, 2008

    Hola. Felicitaciones por tan buen artículo. Mi consulta es a propósito de las imágenes del «ojo mágico». Algunos miembros de mi familia vemos las imágenes en relieve hacia afuera,es decir, como que sobresalen del fondo, mientras que otros las ven como «hundidas», como que el fondo queda hacia adelante y la imagen atrás. ¿Podría explicarme por qué sucede eso? Muchas gracias y continúe con su excelente blog

    Responder
  26. alejandro u
    11 febrero, 2008

    me gustan ver mas de estras que yo diria on obras de arte , mas las imagenes en tres dimenciones requieren de mucha paciencia .. sin embargo me encantan en ese lado saludos u suerte

    Responder
  27. Ocularis
    12 febrero, 2008

    Aure: Ya me han preguntado esa duda varias veces. Lo que pasa es que la explicación es algo difícil; es más sencillo de entender por medio de imágenes esteroscópicas que utilizan estrategias diferentes del «ojo mágico». Digamos que algunas personas utilizan una forma de «disociar los ojos» para ver en tres dimensiones contraria a la que utilizamos normalmente, de forma que ves con el ojo izquierdo lo que deberías percibir con el derecho, y viceversa. Al dar obtener las imágenes cruzadas, la sensación de relieve se invierte, y lo que sobresale queda hundido
    Alejandro: Navegando un poco puedes encontrar muchas muestras de imágenes tridimensionales.

    Responder
  28. VIRGINIA
    11 octubre, 2008

    BUENOS DÍAS,
    HACE YA UN TIEMPO MANTENGO UN DEBATE CON UNA AMIGA ACERCA DE SI CON UN OJO SE PUEDE VER O NO EN TRES DIMENSIONES. YO AFIRMO, NO CON MUCHAS BASES, QUE EL OJO AL SER ABOMBADO PUEDE, HACIENDO PEQUEÑOS MOVIMIENTOS, CALCULAR LA PROFUNDIDAD. AGRADECERÍA ME DIJERAN SI MI ARGUMENTO TIENE ALGUNA BASE O NO.
    GRACIAS, VIRGINIA.

    Responder
  29. Ocularis
    14 octubre, 2008

    Un ojo es capaz de «ver» las tres dimensiones gracias a una serie de estrategias llamadas «monoculares», que son las que se usan por ejemplo en dibujo para simular la perspectiva y la profundidad. Pero la forma cóncava del fondo de ojo no sirve a este propósito. Cuando haces un movimiento ocular, el objeto que antes veías centrado y nítido ahora aparece más borroso al recibirlo en una zona más alejada de la retina. Además, el cerebro no guarda un patrón de imágenes en tiempos diferentes para comparar.
    Un saludo.

    Responder
  30. Johanna
    2 diciembre, 2008

    Excelente Blog! me ha saltado una duda leyendo el articulo sobre las imágenes del «Ojo Mágico», si estas pueden influir en la visión normal de las personas, como por ejemplo acentuar algún trastorno de la visión relacionado con el manejo de los músculos oculares.

    Responder
  31. […] Con todo esto, tenemos que la mancha ciega no supone una gran limitación para un ojo. Pero ahí está, no deja de ser una carencia. Sin embargo hay un argumento más definitivo, que demuestra que en la práctica nuestro campo visual no tiene ningún escotoma; tenemos la seguridad que a lo largo de nuestro campo de visión no se nos escapa nada.Y es que está bien estudiar el ojo como órgano aislado. Pero tenemos dos ojos. Que al contrario que en otros animales, están orientados ambos de frente, de forma que sus respectivos campos visuales se solapan en en buena parte de sus extensiones. Eso significa que el campo visual común es algo más grande (en total unos 180º horizontales), que tenemos bastante información “duplicada” (lo que nos dará una gran capacidad para percibir las tres dimensiones, como explicamos en su momento), y lo que ahora nos ocupa: la zona de visión que no vemos por un ojo porque cae en su mancha ciega, lo vemos por el otro. Dicho de otro modo, los ojos, al trabajar en conjunto, se suplen sus manchas ciegas. Esto último ya lo explicamos en esta entrada sobre la visión binocular. […]

    Responder
  32. […] El objetivo principal no es corregir el estrabismo por el tema estético, sino preservar la funcionalidad del aparato visual. Principalmente, tratar o prevenir el ojo vago (ya explicamos cómo se hacía). Y también debemos intentar preservar la visión tridimensional, aunque cuando esta se ha afectado precozmente, es difícil recuperarla. En cuanto al tratamiento del estrabismo propiamente dicho, ya lo hemos dicho antes: primero gafas. Hay veces que no ponemos gafas, simplemente porque no hay hipermetropía que corregir. Después de las gafas, decidimos si hay que proponer toxina botulínica o cirugía. Nunca hay que olvidarse del ojo vago; no sólo es más importante que el estrabismo, sino que prevenir o resolver la pérdida visual va a mejorar el resultado de los tratamientos posteriores para la desviación ocular. Lo de las gafas y la hipermetropía es muy importante. En las mejores condiciones, el manejo debe ser primordialmente del oftalmólogo (y a veces específicamente del oftalmólogo infantil o estrabólogo): hay que graduar con dilatación de la pupilar, y el manejo de las graduación no va encaminado sólo o específicamente a ganar vista. No son gafas para ver mejor, es un tratamiento médico. Un estrabismo es una enfermedad ocular, por lo que debe manejarlo el facultativo.En la práctica, vamos combinando los diferentes tratamientos que necesita el niño, no son secuenciales. No ponemos primero el parche y luego las gafas, o al revés. Habitualmente ponemos ambas cosas al mismo tiempo. O no siempre necesitamos parche; hay otros tratamientos para la ambliopía. Y lo de “primero gafas y luego toxina/cirugía” no siempre es tan estricto. Un lactante con poca hipermetropía, puede que mandemos directamente toxina: preveemos que las gafas no van a solucionar totalmente el problema, va a ser difícil adaptar las gafas y el efecto de la toxina es mayor cuanto más pequeño es el niño. Ya le pondremos las gafas cuando crezca un poco más. En fin, que ahí está el manejo del estrabólogo para adaptar los tratamientos a las peculiaridades de cada paciente. […]

    Responder
  33. ileana
    18 agosto, 2009

    mil gracias, tu archivo me sirvió DEMASIADO!

    Responder
  34. Ocularis
    25 agosto, 2009

    De nada, Ileana.

    Responder
  35. Luigi
    7 enero, 2010

    Hola, Ocularis. Feliz año, antes que nada. Quería plantearte unas dudas que tengo. Ahora se está poniendo de moda las películas en3D, incluso se dice que dentro de un lustro todas los aparatos de televisión serán “tridimensionales”. Mis dudas van por lo tecnológico, lo artístico y lo sanitario.

    Desde el punto de vista tecnológico y fisiológico ¿Cómo se consigue esa sensación tridimensional? ¿Con grabación doble? Y sobre todo, ¿cómo se consígue la fusión de las imágenes?, es decir, ¿cómo funcionan esas gafas que te dan?

    Desde el punto de vista artístico, yo suelo decir que no creo que esta tecnología aumente la sensación artística recibida, ya que realmente cuando veo una película por el sistema de toda la vida, yo ya la veo real, es decir, tengo la sensación de profundidad, ¿tú, cómo lo ves?

    Por último, quizás ver una película en 3D de vez en cuando no resulte muy agotador para los ojos, pero, ¿ver la tele constantemente en este sistema puede conllevar algún problema de salud a la larga, por aquello de que estamos obligando a los ojos a enfocar el mismo objeto pero a distinta distancia?

    Gracias y hasta otra

    Responder
    1. Ocularis
      11 enero, 2010

      Feliz año a tí también, Luigi.
      Lo que preguntas está de moda, también me han llegado consultas por mail del mismo estilo. He apuntado un artículo a la lista para hablar del tema.
      Gracias por la idea 😀

      Responder
  36. Alejo
    2 febrero, 2010

    Saludos.
    Tengo una inquietud respecto a la conducción con visión monocular. Si se va manejando un carro la tridimensionalidad no haría falta para calcular las distancias al girar, pasar por un espacio reducido o estacionarse en un lugar pequeño?. Muchas gracias.

    Responder
    1. Ocularis
      3 febrero, 2010

      La estereopsis es útil para conducir. Bien es cierto que los que llevan toda la vida sin estereopsis se han acostumbrado y lo suplen bien, con «pistas monoculares». Y en general no suponen un peligro para la seguridad vial. Es más peligroso que una persona con estereopsis bien desarrollada conduzca sin ella (por ejemplo, con un ojo tapado). Su cerebro se ha acostumbrado a la estereopsis, y el cálculo de distancias y velocidades, aunque inicialmente parece bueno, es más erróneo de lo que parece.

      Responder
  37. Sonia Sonia Rivera
    15 febrero, 2010

    M gusta mucho poder transportarme a ese maravillos mundo tridimensional. Quisiera saber en dónde en PR puedo conseguir libros de este tipo.

    Responder
    1. Ocularis
      16 febrero, 2010

      Me temo que no puedo facilitarte la información que buscas.
      Un saludo.

      Responder
  38. macarena :)
    3 mayo, 2010

    hola,espero que este muy bien puedas reponderme una duda que tan grande o desarrollado es el quiasma optico y que se puede concluir con respecto a la capacidad de vision tridimensional de un animal 🙂
    si es que lo sabes me lo podrias aclarar te lo agredeceria bastante
    que estes bien cuidate mucho
    gracias 🙂

    Responder
    1. Ocularis
      3 mayo, 2010

      No entiendo tu pregunta. ¿Me preguntas por el tamaño del quiasma de un animal?. Depende del tamaño del animal. Por otra parte hablas de lo «desarrollado», un concepto poco apropiado para lo que es el quiasma, un cruce de fibras nerviosas. Y lo quieres relacionar con la tridimensionalidad, no tiene una relación muy directa.

      Responder
  39. Liudmila
    24 mayo, 2010

    Hola:
    He llegado a esta página buscando como calcular la distancia a la que tengo que poner las imágenes para lograr en la computadora simular el Test TNO. Resulta que ya logramos el efecto del test con un visor de espejos y en formato side by side, pero no encuentro la fórmula que permite determinar a que distancia debo poner las imágenes para lograr los segundos de arco(de 15 a 480) y simular exactamente el test que usan los médicos en la computadora para cuantificar la estereopsis. Alguna información que me pueda ayudar? Gracias, muy interesante los temas que publican

    Responder
    1. Ocularis
      2 junio, 2010

      Me temo que no te puedo ayudar, no conozco los fundamentos teóricos para implementar esa forma de simular la estereopsis en un ordenador.
      Un saludo.

      Responder
  40. […] ¿Cuál es el tamaño adecuado de tu televisión? (Parte 1) Categorías […]

    Responder
  41. […] La Visión Tridimensional MeneameBitacorasDeliciousGoogle BuzzFacebookTwitter El Credo Biológico-Sanitario […]

    Responder
  42. azucena salazar
    6 febrero, 2014

    es muy interesante la informaciòn

    Responder
  43. Raúl
    13 febrero, 2014

    Me gustaría citar al Blog para un trabajo que estoy comenzando a realizar, sobre el desarrollo de la Noción de Espacio en el ser humano.

    Como lo hago.

    Responder
    1. Ocularis
      23 febrero, 2014

      Hay diferentes métodos, buscando por internet encontramos varias alternativas, como ésta.

      Responder
  44. Erick
    8 abril, 2015

    Tenia un libro de estos tipos de imágenes, sin duda algo muy interesante.
    En el de las mariposas se esconde una mariposa y el cuadro azul es un tiburón.

    Responder
  45. Laury
    27 agosto, 2015

    Hola ocularis, no sé si seguirá en activo. He llegado porque me acordé de aquellos famosos ojo mágico, que a mí me pillaron pequeñita. El caso es que desde siempre lo he visto al revés, no sé por qué sera, pero es una lata porque muchas veces fui incapaz de identificar lo que era la imagen en cuestión, la veía como en estratos.
    Ya he visto un comentario sobre el tema, pero como dijiste que era un poco complicado quería saber si conoces alguna página o sitio en el que me pueda informar, porque siento mucha curiosidad.
    Gracias

    Responder
    1. Ocularis
      2 septiembre, 2015

      Cuando tenemos que «colocar» los ojos para ver la imagen en 3D, tenemos que desalinearlos en el sentido horizontal. Las láminas las diseñan para que desalineemos los ojos «hacia afuera», y así vemos la imagen bien. Si desalineamos los ojos «hacia adentro», la información que tenía que ir para un ojo, va hacia el otro, y viceversa. Así vemos las imágenes al revés: como si la figura se «hubiera dado la vuelta».

      Responder
  46. Patar
    31 marzo, 2016

    Hola saludos.. muy interesante el blog .. quisera saber si se publico algo acerca como afecta la ambliopia a la.estereopsis

    Responder
    1. Ocularis
      17 diciembre, 2016

      Hay un artículo sobre la ambliopía, igual te sirve.

      Responder
  47. Teward Arango G
    19 junio, 2016

    Gracias por tanto conocimiento y resolverme tantas dudas

    Responder
  48. Andreina
    26 noviembre, 2017

    Hola, me ha sido bastante útil este artículo, me encantaría ponerlo en las referencias de mi tesis pero me faltan datos como el autor y el editor, si pueden facilitármelos lo agradecería muchísimo.
    Saludos!

    Responder
    1. Ocularis
      28 noviembre, 2017

      Claro, puedes ponerte en contacto conmigo a través del correo: ocularis@ocularis.es

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *