Pregunta Trivial (XLV)

La pregunta de junio ha tenido una participación de 36 personas, y decía así:

¿Qué anomalía no se suele relacionar con el ojo vago?
a) Aniseiconia (14%, 5 Votos)
b) Anisocoria (53%, 19 Votos)
c) Anisotropia (0%, 0 Votos)
d) Ametropía (28%, 10 Votos)
e) Anisometropía (6%, 2 Votos)

Todas las opciones son fáciles de confundir, porque son palabras muy parecidas. Vamos a hacer un abordaje etimológico. Las raíces que estamos utilizando significan:
«conia»: imagen
«coria»: pupila
«tropia»: Proviene de tropos, dirección, pero en oftalmología una tropia es un estrabismo manifiesto, en oposición a foria, que es un estrabismo latente.
«metropía»: Se compone de metro, medida, y ops, visión. Hace referencia a los defectos de refracción, de manera que por ejemplo el ojo emétrope (con el sufijo e, eu, que significa verdadero o auténtico) es el que tiene la refracción ideal.

Y los sufijos son:
«a»: No, negación
«iso» o «ise»: similar, igual
Y por lo tanto, «aniso» significa «diferente»

Si ahora queremos reconstruir el puzzle, las palabras que nos quedan son:

  • Aniseiconia: Imágenes diferentes. Implica que la imagen formada en la retina de un ojo tiene diferente tamaño que la imagen formada en la retina del otro ojo. Se debe a una diferencia grande de graduación entre un ojo y el otro.
  • Anisocoria: Pupilas diferentes. Es la situación en la que una pupila es más grande que la otra.
  • Anisotropia: Tropia variable. Se trata de un estrabismo manifiesto cuya desviación es diferente dependiendo de las circunstancias (*).
  • Ametropía: Lo opuesto a emetropía: sería una «mala medida del ojo». Cuando existe un defecto de refracción y el sujeto necesita corregirlo (con gafas, lentes de contacto o cirugía), decimos que es amétrope.   La miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la vista cansada son ametropías.
  • Anisometropía: Graduación diferente entre un ojo y el otro. Para que exista anisometropía, por lo menos uno de los ojos debe ser amétrope. Y como decíamos antes, una ametropía grande puede producir aniseiconia.

Ya tenemos una idea general de lo que significan estos términos. Ahora tenemos que repasar qué es el ojo vago. Recordemos que el ojo vago o ambliopía es un problema en el desarrollo visual durante la infancia. Siguiendo el esquema del post que acabo de enlazar, hay cuatro grandes causas de ojo vago:

  • Estrabismo: Cuando un niño tiene una anisotropia (en V, por ejemplo, que sería el síndrome alfabético más frecuente en la infancia) existe un estrabismo. Por lo tanto, descartamos la opción «c».
  • Diferencia de graduación entre un ojo y el otro. Es decir, lo que hoy hemos aprendido que se denomina anisometropía. Opción «e» descartada. Pero decíamos que la aniseiconia se produce por anisometropía, con lo cual también descartamos la «a».
  • Altas graduaciones. O dicho de otro modo, altas ametropías. Una hipermetropía leve o moderada no suele producir ojo vago. Y una miopía es raro que produzca ambliopía, se necesitan muchas dioptrías para interferir en el desarrollo visual. Siempre que la graduación sea similar entre un ojo y el otro, el niño con menos de 3 ó 4 dioptrías es raro que acabe con ojo vago, aunque no utilice gafas. Esto es así porque el ojo tiene cierta capacidad de compensar la hipermetropía. Y como el miope ve bien de cerca, es capaz de desarrollar la visión aunque no vea bien de lejos. El astigmatismo sin embargo altera más el desarrollo visual, y graduaciones de más de 1 ó 1.5 dioptrías normalmente producen ambliopía si no se corrigen. Sin embargo, hipermétropes o miopes altos acabarán amblíopes si no se detectan y tratan a tiempo. Por lo tanto, la opción «d» también la descartamos.
  • Deprivación visual. Algo que impide la formación de la imagen en la retina, como cataratas congénitas o caída del párpado. No hay ninguna opción de la pregunta que tenga que ver con esta causa.

Hemos descartado todas las opciones menos la «b) anisocoria». Y es que la diferencia de tamaño de la pupila no causa o no se asocia al ojo vago. En la infancia, esta diferencia suele ser un hallazgo sin importancia (anisocoria fisiológica), o en raras ocasiones un síndrome de Horner congénito, el cual no afecta a la visión (en este artículo hablo de las anisocorias). Las vías nerviosas que controlan el tamaño de la pupila no guardan relación directa con el proceso de formación de la imagen en el ojo, por lo que es muy raro que un ojo vago tenga anisocoria, o que una causa de anisocoria produzca ojo vago.

El ranking está actualizado y ya tenemos la encuesta de julio, así que ¡a jugar!

 

(*) La anisotropia, además de tener otros significados en el campo de la física, es un tipo de incomitancia, un término amplio que engloba la variabilidad de la desviación en el estrabismo. Se suele utilizar el término anisotropia en los síndromes alfabéticos, y por ejemplo hablamos de anisotropia en V, o anisotropia en A. Si más adelante dedico un artículo a los estrabismos verticales explicaré en profundidad qué son estos síndromes.

 

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

1 Comment

  1. Ana Maria Baena Angulo
    18 julio, 2013

    muy interesante

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *