Mirando por un agujero

No se trata de espiar a nadie por la cerradura de una puerta, hoy vamos a explicar un efecto curioso, que además podrás probarlo tú mismo en casa (siempre que necesites gafas, claro). Además, el artículo va a ser más bien corto porque en el penúltimo expliqué la teoría, ahora sólo toca aplicarla. Aconsejo leerlo para que e entienda bien lo que viene a continuación.

[Nota: este es el primer artículo donde utilizaré enlaces a la Oftalmopedia. Esta será la tónica general de los artículos a partir de ahora]

Efecto estenopeico

En la metáfora que utilizamos el otro día, los rayos de luz eran flechas que salían en todas las direcciones, divergentes saliendo del punto del exterior hay que ver. Para conseguir una imagen nítida, todas las flechas tienen que llegar a su diana, concentrarse todos los rayos en un solo punto de la retina. Para convertir esos rayos que salen divergentes desde el punto iluminado en convergentes dentro del ojo, tenemos el sistema óptico: una serie de lentes (principalmente la córnea y el cristalino). Cuando el sistema óptico no es perfecto, hablamos de defectos de refracción. Eso significa que las lentes del ojo no consiguen enfocar correctamente la imagen; es decir, las flechas no llegan al mismo punto.

También explicábamos el otro día que hay un truco adicional para mejorar la situación cuando las lentes no funcionaban bien: eliminábamos parte de las flechas desviadas mediante un panel que hace de pantalla, con una apertura en medio. El arquero, el agujero del panel y la diana debían estar alineados. No es un sistema perfecto, porque todavía se pueden colar algunas flechas por el agujero que no dan en el centro de la diana, pero sirve bastante bien. Esta propiedad se denomina efecto estenopeico, y el otro día nos referimos exclusivamente al efecto que ocurre con el agujero estenopeico natural del ojo: la pupila. Pero vemos que el sistema consiste simplemente en bloquear los rayos más periféricos (las flechas más desviadas) con algo opaco. No es necesario que sea un sistema móvil y adaptable según las condiciones de iluminación, o que esté dentro del ojo. Es suficiente con que el agujero esté alineado (es decir, si el ojo está centrado en el objeto que mira, el agujero debe estar justo delante del ojo).
En el dibujo de abajo vemos una pantalla delante del ojo, con un agujero en el centro. Los rayos centrales (que son los que menos se pueden desviar) se representan por líneas contínuas, y entran a través del agujero. Las líneas discontínuas representan los rayos más periféricos, que se proyectarían lejos del punto al que tienen que ir. Sin embargo, vemos que no pasan por el agujero, por lo que finalmente no llegan a la retina y no desenfocan la imagen.

Volvamos a la metáfora del arquero. La pupila es un agujero relativamente grande (entre 2 y 4 milímetros, más en condiciones de penumbra; raramente es menor de 1 milímetro), y está cerca de la retina. Lo podemos representar como una pantalla con un agujero grande muy cerca de la diana. Así, las flechas que van a llegar cerca del centro de la diana se colarán a través de la pupila. ¿Cómo podemos mejorar el sistema?. Seguro que ya se os ha ocurrido: haciendo un agujero más pequeño. Cuanto más pequeño es éste, siempre que esté centrado en la diana, menos flechas desviadas se colarán. Pero ahora, juguemos con la distancia de la pantalla. Nos tenemos que dar cuenta que las flechas llegan convergentes hacia la diana: provienen de arriba, abajo, izquierda y derecha, apuntando aproximadamente al centro. Aunque algunas no vayan a impactar en el centro, conforme se acercan a la diana más cerca están de la trayectoria rectilínea (o sea, de la línea que uniría el arquero y la diana). Por tanto, si el agujero de la pantalla es el mismo, al alejarlo de la diana, algunas flechas que antes se colaban por el agujero ahora están más lejos del centro y quedan bloqueadas.

En definitiva, se trata de que las flechas que siguen una línea recta del arquero a la diana pasan sin problemas por el agujero, mientras que las flechas con una trayectoria más larga (salen divergentes del arquero, y luego se hacen convergentes cerca de la diana) son bloqueadas. Si nos paramos a reflexionar, con un agujero pequeño y relativamente lejos de la diana, las flechas que llevan una trayectoria larga (primero divergente, luego convergente) pero que iban a llegar bien al centro de la diana, también son bloqueadas por la pantallas. Este efecto estenopeico no distingue bien entre rayos enfocados y desenfocados; bloquea los rayos que entran más periféricos al sistema óptico, que son los más susceptibles a llegar desenfocado, pero también pueden ir enfocados. O sea, los rayos que iban a llegar a la periferia de la córnea ya no llegan. Quedan sólo los que van por el centro, que no sufren efecto de las lentes del ojo y llegan directamente a su destino.
Así que ya lo tenemos: un agujero muy pequeñito, y relativamente lejos de la retina. Con esto, podemos «corregir» el defecto de graduación.

Volvamos a repasarlo en imágenes. Aquí tenemos un esquema del funcionamiento de un ojo que necesita graduación:

Los rayos llegan a puntos diferentes de la retina. El del centro es el que no se desvía, es el que llega al lugar correcto.

Ahora vemos el efecto del agujero estenopeico:

Los rayos que entran más periféricos se bloquean, y solo pasan los más centrales, que obligatoriamente tienen que estar enfocados.

Pruébelo en casa

Ahora viene la parte divertida. Si utilizas gafas estás de suerte, puedes probar el efecto estenopeico, sin ningún riesgo y con muy poco material. Coge un trozo de papel o cartulina, y perfóralo. Un agujero de un milímetro o un poco menos. Ahora quítate las gafas y mira a un objeto lejano. Lo ideal es mirar unas letras que con gafas las lees pero sin gafas no. Ahora, ponte el papel delante del ojo, cerquita (si te lo separas más de 1 ó 2 centímetros del ojo, posiblemente no veas nada). Centra el agujero, y … ¡magia!, puedes leer las letras.
El sistema no es perfecto, si tienes un defecto de graduación grande (muchas dioptrías) puede que sigas sin ver las letras. Incluso puede que necesites variar el tamaño del agujero e incluso la distancia con el ojo. Por otra parte, aunque ganas en nitidez, la imagen se ve más oscura (lógicamente, ya que estamos eliminando rayos luminosos). Además, hay una reducción importante del campo visual, estamos viendo a través de un agujerito sólo lo que hay justo delante.

Patas de gallo en el miope y un poco de etimología

Aunque el efecto estenopeico es aplicable a todos los defectos de graduación (y en ocasiones a la pérdida visual por la catarata), quienes más lo suelen percibir son los miopes. Así, cuando un miope no va bien graduado (por ejemplo, no le han diagnosticado todavía la miopía o no lleva las gafas puestas) y tiene que leer algo de lejos, entrecierra los párpados. Parece que se está concentrando en leer el cartel, pone cara de concentración y se contrae el músculo de los párpados. Puede parecernos algo natural, que está «forzando» la vista para leer el cartel. Sin embargo, no es lo que tiene que hacer el ojo normal. Un globo ocular sin defectos de graduación recibe la imagen lejana en
focada directamente, no hay que esforzarse o concentrarse. El miope, sin embargo, al entrecerrar los ojos, aproxima los bordes de los párpados de manera que deja una hendidura estrecha. Sin duda lo habéis adivinado: es un efecto estenopeico. Imperfecto porque sólo estamos bloqueando los rayos superiores e inferiores, pero muchas veces es suficiente.

De hecho, la etimología de «miopía» se refiere a esa tendencia del miope de utilizar el efecto estenopeico con los párpados. myo viene del griego, que significa «guiñar, cerrar el ojo», ops significa «ver».

Así que ya sabe: si no quiere adelantar las temidas patas de gallo, póngase las gafas 🙂

Su aplicación al diagnóstico

Evidentemente no vamos a ir con un agujerito estenopeico por la vida. Si probáis a poner en unas gafas (aunque sean de sol, sin graduar) un papel con un agujerito en el centro, veréis que uno no puede hacer vida normal. Sí, lo poco que vemos está nítido, pero sin campo visual no nos podemos manejar.
Pero en la consulta del oftalmólogo nos sirve. ¿Para qué?. Recordemos que es capaz de corregir una parte de los defectos de graduación, y en ocasiones parte de la pérdida visual por la catarata (en general, cuando el origen está en los medios transparentes). Pero no corrige las pérdidas visuales originadas más atrás, en la retina y el nervio óptico.
Así, sin necesidad de graduar al paciente ni hacer más exámenes, comparando la agudeza visual espontánea y la que se obtiene mediante agujero estenopeico podemos estimar dónde está la causa de la pérdida de visión.
Para medir así la agudeza visual utilizamos unas sencillas herramientas. Podemos utilizar un oclusor con agujeritos:

Se pone delante del ojo a examinar. Lógicamente, el otro debe estar tapado. De hecho, para facilitarnos la tarea podemos utilizar otra herramienta sencilla que haga ambas cosas: tapar un ojo y poner un agujero estenopeico en el otro.

Se coloca como un antifaz, y un ojo queda tapado. Inicialmente la parte móvil queda levantada como vemos en la imagen, y así tomamos la agudeza visual espontánea a través del gran hueco. Luego, bajamos la placa móvil, que no es opaca del todo sino que tiene unos agujeritos.

Como vemos, herramientas sencillas.

Por tanto, la agudeza visual obtenida mediante el agujero estenopeico es la que vamos a conseguir como mínimo al graduar o eliminar la catarata. Por el contrario, si la visión no mejora nada con el agujero estenopeico, teóricamente habría que buscar la causa más atrás. Aunque en la práctica un resultado negativo (que no mejore con el agujero) no descarta problema de refracción, y menos las cataratas.
Sin embargo, un resultado positivo (que sí mejore con el estenopeico) sí es fiable y nos indica que seguro que no toda la pérdida visual es achacable la retina o el nervio óptico. Es más: si a través del agujero obtenemos una agudeza visual del 100% significa que la retina y el nervio óptico ofrecen una visión central buena, y posiblemente hayamos descartado una enfermedad a este nivel (el tema es más complicado, porque hay enfermedades que apenas afectan a la visión central y sí a la periférica, por ejemplo)


PD: Buscando alguna ilustración para el artículo, me he encontrado por Internet con varias estafas que intentar vender gafas con agujeritos, afirmando que es un método para «rehabilitar» y «curar» defectos de graduación. Es totalmente mentira. El ojo no mejora ni se entrena por utilizar el agujero estenopeico; es sólo una herramienta diagnóstica. Y de esto no hay ninguna duda. Así que, por favor, que nadie se deje engañar.

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

18 Comments

  1. Uri
    7 diciembre, 2007

    hola ocularis.
    en definitiva lo de los agujeritos( que ahora ya se como se llama)lo que indica no es el maximo de vision que se puede alcanzar con correccion optica? si es asi, por que se utiliza en lugar de graduar con lentes?. por rapidez? me refiero en el caso de miopes, no de cataratas
    Saludos

    Responder
  2. Ocularis
    7 diciembre, 2007

    Hola, Uri.
    La agudeza visual a través del agujerito no indica la máxima visión con corrección óptica, sino la mínima. Pongamos un ejemplo:
    Persona con una agudeza visual espontánea de 0,2, y con estenopeico de 0,7. Descartando la catarata, con la graduación tenemos que conseguir como mínimo 0,7 aunque posiblemente obtengamos más. ¿Por qué no simplemente graduamos?. Hay gente que apenas utiliza en agujero estenopeico, es una herramienta más. Cuando se usa:
    – Hay veces que no nos interesa graduar. Si no se va a hacer gafas, si tiene las gafas pero no las ha traido (y dice que ve bien y no se las quiere cambiar); en estos casos, el test de agudeza visual nos sirve para comprobar que el sistema visual funciona correctamente (retina, nervio óptico, medios transparentes, etc). En ese momento no me interesa saber qué graduación tiene: si ve bien a través del estenopeico, no tengo que graduar.
    – Depende en qué medio nos movamos, el oftalmólogo delega las graduaciones normales en el optometrista (que trabaja en el mismo centro o derivando a la óptica). El tiempo del oftalmólogo es un recurso limitado, y si invierte su tiempo en las graduaciones, no tendrá tiempo para tratar correctamente lo que sólo él puede hacer: glaucomas, retinopatías, uveítis, etc.
    – La prueba de graduación subjetiva, dependiendo de las dioptrías, puede llevar cierta complejidad. A veces el paciente no ve todo lo que potencialmente llega a ver sus sistema visual. Hablo de grandes astigmatismos o cambios de graduación especiales. En esos casos, la agudeza visual con estenopeico es una referencia. Si con la graduación subjetiva no llego a la agudeza con estenopeico, sé que hay que insistir, o comprobar la graduación bajo dilatación, o alguna otra medida.

    Responder
  3. Uri
    8 diciembre, 2007

    muchas gracias por la aclaracion, muy interesante, tenia una idea equivocada entonces. lo de ir directos al grano en centros especializados es algo que ya había intuido… (y hacen bien).
    de todas formas al leer graduación bajo dilatación me suena haberlo visto en otra parte del blog, pero la verdad no lo logro entender.estando la pupila dilatada y viendo todo borroso, que sentido tiene graduar? que datos se obtienen con esa graduacion? (no se si lo habrás contestado en otra parte del blog)

    Responder
  4. Ocularis
    9 diciembre, 2007

    Cuando estás con la pupila dilatada no tienes por qué ver más borroso de lejos. La luz es más intensa, pero la visión de lejos no se tiene por qué afectar. En un ojo hipermétrope, y posiblemente en un astígmata, sí que se afecta, y eso es precisamente lo que queremos.
    Me explico: al dilatar el ojo podemos afectar el mecanismo de acomodación, de que he hablado aquí. Si paralizamos la acomodación, podemos obtener la graduación «limpia», sin que intervenga la acomodación. Eso nos viene bien ante graduaciones «raras», cuando sospechamos que algo no es lo que parece.
    Cuando hablo de graduación, hay que diferenciar la objetiva y la subjetiva. Bajo dilatación se suele realizar la objetiva (que la máquina nos diga las dioptrías), y la comparamos con la que hemos hecho sin dilatar. Aunque se puede hacer además la subjetiva y graduar con lentes de prueba.

    Responder
  5. mikel
    9 diciembre, 2007

    Aupi, Ocularis. Yo siempre llevaba un alfiler en el cinturón y cuando todavía tenía pocas dioptrías, las entradas del cine, que antes eran más grandes, eran mis gafas por si se me habían olvidado. Y funcionaba. De hecho, en muchas revistas de esas de peluquería vendían unas gafas que eran un plástico agujereado, con pintas de gafas de sol pero negras totales, y aseguraban que se veía y que valía para cualquier graduación. Los miopes somos gente ingeniosa jiji

    Responder
  6. Ocularis
    10 diciembre, 2007

    Cierto, la mayoría de los miopes se conocen el truco. Espero que les interese saber el funcionamiento y que les guste el artículo.
    Un saludo.

    Responder
  7. Miguel O'Besso
    29 octubre, 2013

    Muy didáctico para los que no somos especialistas. GRACIAS!!

    Responder
  8. Carlos Santiago Ruiz Sans
    19 agosto, 2014

    El efecto estenopeico tambien se aplica conceptualmente para la construcción de aparatos de puntería para armas de fuego, para la práctica de tiro de precisión. Este efecto permite «sobreponer» en un solo plano de visión del ojo con el que se apunta, las tres imágenes de puntería involucradas: el blanco (en un plano que está a gran distancia del tirador), el guíon (en otro plano que está en la punta del cañón del arma), y el alza (que está en un plano más cerca del ojo del tirador, cerca de la recámara del arma). Obviamente que sin un aparato que imponga el efecto estenopeico, el tirador verá con nitidez solo la imágen de uno de lo tres planos focales, es decir según, si mira el plano del blanco, verá borrosos el guión y el alza. En cambio si mira el guión, entonces verá borroso el blanco y el alza . Y si mira el alza, entonces verá borroso el blanco y el guión. El aparato estenopeico precisamente permitirá que el tirador vea con igual nitidez al blanco, el guión y el alza, dado que se perciben la tres imágenes como i estuvieran puestas en un mismo plano focal.

    Responder
    1. Ocularis
      23 agosto, 2014

      Una aportación interesante, la verdad es que no lo sabía.
      Gracias.

      Responder
  9. Javier Tamames
    29 agosto, 2014

    Muchos aficionados a la fotografía hemos utilizado cámaras estenopeicas «bricoleadas»: una caja de zapatos, pintura negra, papel de aluminio (para hacer fácilmente el estenopo), cinta adhesiva opaca y poco más. Es ciertamente poco práctica, pero se obtienen resultados interesantes. Si sustituimos el material fotográfico por una ventana de papel vegetal podemos ver directamente la imagen captada (invertida, claro).

    Responder
  10. MARCO LOPEZ IMAVISION
    7 mayo, 2015

    interesantes aportaciones, en este momentocomprendo muchas situaciones vividas en mi ultimo trabajo en una óptica, y mas aun cuando en este momento curso el estudio en refraccionista y optometra. gracias y me encantaria seguir recibiendo aportes que me auxilien a estar actualizado y a la vanguardia al respecto de esatos temas tan interesantes para lavida comun y para nuestra especialidad.
    gracias.

    Responder
  11. nicolas
    25 agosto, 2015

    de donde sacó toda esa informacion, pues quisiera hacer un documento y quisiera tomar sus fuentes de referencia gracias.

    Responder
    1. Ocularis
      2 septiembre, 2015

      Se trata de una información básica que está en cualquier libro de oftalmología o de optometría. Para redactar el artículo no he tenido que recurrir a ninguna fuente, lo escribí «de memoria», por decirlo así.

      Responder
  12. Elza Rancatti
    4 abril, 2016

    Como estas, Me gusta tu blog, Nomalmente no me gusta comentar pero porque no, ahora es un buen momento para decirte que me encanto el blog.

    Responder
  13. […] Mirando por un agujero: En el artículo no he hablado del efecto estenopeico, que es un sistema auxiliar y menos importante que el de las lentes convergentes. Pero si quieres saber qué es eso, lo puedes averiguar en este post. […]

    Responder
  14. […] Mirando por un agujero: En el artículo no he hablado del efecto estenopeico, que es un sistema auxiliar y menos importante que el de las lentes convergentes. Pero si quieres saber qué es eso, lo puedes averiguar en este post. […]

    Responder
  15. Mikel
    29 diciembre, 2020

    Buenas noches.

    Espero no llegar «demasiado tarde». Muy interesante el artículo. Llevaba toda la vida preguntándome por qué ocurría eso. Sin embargo, yo le encontraba otra explicación, digamos complementaria, al asunto.

    En física se estudiaba el principio de Huygens y cuando llegué a ese punto pensé «¡ya lo tengo!».
    Por un lado, la explicación del artículo me ha hecho dudar de mi suposición. Por otro lado, me parece que una cosa no invalida la otra, sino que se complementan. Y leyendo los comentarios sobre la puntería y la fotografía creo que sí puede tener sentido.

    Me explico… El principio de Huygens postula que un frente de ondas al pasar por un pequeño agujero sufre un fenómeno de difracción y ese agujero se comporta como un nuevo foco emisor de un frente de ondas esférico. En ese caso, al percibir el ojo una nueva fuente de ondas cercana (porque ese agujero lo colocamos frente al ojo, no lejos de él) y al ser estas esféricas, dichas ondas entrarían al ojo más divergentes que si viajaran desde el punto emisor original y, al pasar por la lente convergente del ojo, las «flechas» más desviadas se cortarían en un punto más alejado de la lente, contrarrestando así el defecto de la visión que provoca que estas se «intersequen» delante de la retina (la miopía).
    Ahora, al leer los comentarios sobre su uso en puntería y fotografía, tiendo a pensar que sí es este efecto lo que provoca, al menos, que todas las imágenes independientemente de su distancia al receptor queden enfocadas, es decir, que aparenten salir de un mismo punto a una distancia determinada (nunca lo había pensado, pero me cuadra…).

    Me gustaría mucho saber su opinión al respecto sobre esta apreciación. Como miope que soy, los aspectos de la óptica en general y de la visión en particular es un tema que siempre me ha llamado poderosamente la atención.

    Muchas gracias.
    Un saludo.

    Responder
    1. Ocularis
      2 enero, 2021

      Hola:

      En este caso que comentas el principio de Huygens no es apreciable. Para que el fenómeno de difracción sea suficiente para que el agujero se comporte como un nuevo foco emisor de un frente de honda esférico, el ancho del agujero debe ser igual a la longitud de onda. La luz visible con la longitud de honda mayor es la de color rojo, con un máximo en torno a los 750 nanómetros. Eso serían 0,00075 milímetros. Mucho más pequeño que la célula más pequeña de nuestro cuerpo. Totalmente invisible. La luz que se «cuela» por ese agujero no se puede captar por el ojo. Y más importante, no forma una imagen, porque, aunque no existiera el principio de Huygens, por aquí no «cabe» un «haz de luz divergente» que contenga una imagen. En teoría cabría poco más que «un punto de luz», aunque en la práctica ese sólido sería opaco para nuestros ojos.

      También podemos plantearlo de otra manera. Supongamos que el agujero estenopeico consigue que cada punto de luz de la imagen se convierta en un «emisor» porque forma un frente de onda esférico desde el agujero. Eso significa que los rayos llegarían divergentes. Demasiado divergentes. En la práctica se comportaría como si la imagen estuviera en el propio agujero estenopeico, a escasos milímetros del ojo. No podemos enfocar una imagen tan cercana.

      También podemos pensarlo de otra manera. Supongamos que el agujero estenopeico, por algún principio físico, hiciera que todos los rayos de luz que pasan a su través se vuelven un poco más divergentes, pero solo un poco. Eso le iría muy bien a un miope. Pero le iría fatal a un hipermétrope, que precisa que los rayos lleguen al contrario (más convergentes). Y sin embargo, el agujero estenopeico mejora la situación óptica tanto del miope como del hipermétrope.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *