Primera encuesta: resultados

Hoy damos por finalizada la primera encuesta, que ha estado abierta aproximadamente un mes, tal como dijimos en el artículo pertinente. Como decía una colega, es una especie de Trivial oftalmológico, en donde habrá que buscar la respuesta correcta. La pregunta que se publicó el 2 de Junio y que ha estado abierta hasta hoy era la siguiente:

¿Qué células de la retina son capaces de transformar la luz en impulsos nerviosos?
a) Sólo los conos
b) Sólo los bastones
c) Todas las células de la retina
d) Sólo los conos y los bastones
e) Ninguna de las anteriores

Participación

El recuento total alcanza los 152 votos, que no está nada mal. Quizás el dato que más me interesaba era éste, el de la participación. Teniendo en cuenta que la mayoría de las visitas que recibe el blog son «incidentales» (vienen desde buscadores, leen la información de un artículo concreto y no vuelven), no tengo una idea clara de cuántas personas vuelven a entrar en la web y les puede interesar estas actividades más interactivas. También tengo datos de los feeds, aquellos que me leen por RSS, que tengo en torno a las 400 «visitas» diarias, y estos sí que son «lectores habituales». Pero al no visitar la página, puede dar pereza abrir el navegador para votar.
Dependiendo de la participación decidiría si continuar con las encuestas. Con más de 50 me daba por satisfecho, así que con el resultado, además de satisfecho estoy contento. Gracias a todos por participar 🙂

Respuestas

El resultado de la encuesta presenta claramente una respuesta mayoritaria, mientras que las otras se encuentran en franca minoría. Demuestra que el global de los participantes dan por buena la respuesta «d»

  • Con 96 votos (63% del total), gana claramente la respuesta «d». Si la naturaleza no tuviera sus propias leyes y se plegara a la voluntad del ser humano, y según el proceso democrático que han seguido mis queridos lectores, no habría duda alguna de que las únicas células retinianas capaces de transformar la luz en impulsos nerviosos serían los conos y los bastones.
  • A gran distancia está la segunda respuesta con más votos, que ya tenemos que considerar minoritaria. 28 votantes (un 18% del total) considera todas las células de la retina tienen capacidad para transformar luz en impulsos nerviosos (respuesta c).
  • En el tercer puesto, con 11 votos y un 7%, tenemos a los bastones (respuesta b) como únicas células sensibles a la luz. El cuarto se lo lleva la respuesta a (sólo los conos), con 10 votos y otro 7%. Y por último, la respuesta menos votada, con 7 votos y un 5%, tenemos la respuesta e: ninguna de las anteriores.

El «efecto Vicente»

Tal como ha apuntado Nagore en los comentarios del artículo, la configuración de la encuesta tiene ciertas características que pueden condicionar los resultados de las respuestas.

  • No se puede cambiar el voto. Una vez se ha contestado, no se puede cambiar de opinión ya que el sistema recuerda la procedencia del voto y bloquea más participaciones. Así que los votos «impulsivos» no pueden rectificarse.
  • Derivado de lo anterior, sólo se puede votar una vez desde un ordenador concreto. Así se dificulta que una sola persona acumule muchos votos a una respuesta concreta y manipule los resultados.
  • Quizás lo más importante: el votante puede consultar los resultados de votantes anteriores antes de emitir su voto. Antes de contestar, uno puede ver lo que han ido contestando votantes anteriores. En el caso concreto de que desde los primeros días una respuesta haya demostrado mayoría clara, puede ser un factor determinante.

Lo he llamado «efecto Vicente» por el dicho (¿dónde va vicente?; donde va la gente), porque si ya hay una mayoría apoyando a una respuesta, tenderemos a contestarla también. No podemos saber exactamente cómo ha influido este efecto en los resultados. Si la respuesta mayoritaria es la correcta, puede que simplemente la gente sepa mucho o se haya documentado. También puede pasar que ya de por sí una respuesta nos «suena bien», la daríamos inicialmente por válida. Luego «cotilleamos» a ver qué han contestado los demás. Si coincide con nuestra primera percepción, nos quedamos tranquilos porque el «comodín del público» apoya nuestra intución. Y ya no parece que necesitemos indagar más, documentarnos o navegar un poco por Internet a ver si la respuesta es efectivamente válida. Por lo tanto, aunque la pregunta la leamos y la pensemos, es muy probable que conocer los votos previos influya en nuestra decisión.

La respuesta

La realidad que nos rodea no es una democracia ni depende de la creencia o la voluntad humanas, como hipotetizábamos más arriba. Eso significa que al margen de lo que opine la mayoría de la gente la respuesta correcta no siempre es la que opina la mayoría. Me acuerdo que cuando te preparan para el examen MIR, los profesores dan un argumento de peso para convencerte de que no merece la pena copiar a un compañero. Aparte de los problemas técnicos (hay varias versiones del examen, con las preguntas cambiadas de orden) y los riesgos (hay varios vigilantes, y si te pillan suspendes automáticamente), la razón es clara: es posible que al que quieras copiar sepa menos que tú.
Este tipo de influencias intersubjetivas, en donde la «presión de la mayoría» me afecta a la hora de votar (incluso de forma sutil, porque aunque era la respuesta que ya pensaba, el hecho de coincidir con los demás me «asegura en falso», y no investigo más), en el fondo se basa un funcionamiento deficitario de nuestra autoestima. Nos pasa a todos, sufrimos el «peso de la multitud». 96 personas contestando lo mismo son muchas personas. Sabrán más de oftalmología que yo, o se habrán documentado mejor que yo.

¿Y por qué digo todo esto?. Porque la respuesta correcta no es la d. Ni la c, ni la b, ni la a. La respuesta correcta es la que menos votos a recibido. Con 7 votos, un 5% del global, «ninguna de las anteriores» es la opción válida. Porque de las cuatro anteriores, ninguna contesta satisfactoriamente el enunciado.

Pregunta difícil

Al margen de la influencia del «efecto Vicente», que aunque no puedo demostrarlo estoy bastante seguro que ha contribuido a que los votantes no navegaran para confirmar la respuesta, la verdad es que no es el único responsable de este resultado. La verdad es que era una pregunta difícil. Por lo menos, difícil para contestar directamente. Poca gente podría acertarla de primera intención.
Hay algunas pistas que hubieran podido orientar al que está acostumbrado a contestar preguntar tipo test. El enunciado es bastante abierto; no pregunta qué células transforman la luz en información para crear la imagen, o cuáles son las principales células que transforman la luz en impulsos nerviosos. Tal como está redactado, queda incluida cualquier célula retiniana que tranforme luz en impulso nervioso, al margen de su número, importancia o función. La respuesta mayoritaria habla de conos y bastones, pero tiene un «sólo» delante. Sólo por técnica de test, nos damos cuenta que con una sola excepción, esta opción se anula.
Pero la verdad es que es una pregunta difícil precisamente porque parece fácil. El que tenga un poco de idea de cómo funciona la retina, tiene muy claro que las células sensibles a la luz se llaman fotorreceptores, y son los conos y los bastones. El resto de células (células bipolares, horizontales, amacrinas, ganglionares) integran, modulan y transmiten la información que originariamente viene de conos y bastones. En el artículo que hablo de los fotorreceptores sólo menci
ono a los conos y los bastones.
Y sin embargo, cuando anuncié las encuestas, no dije que iban a ser todas fáciles, o que se contestaban inmediatamente, o que la respuesta estaba en mi blog. Recupero las palabras del artículo en cuestión:

A veces la pregunta será bastante fácil, otras habrá que buscar un poco para encontrar la respuesta (que puede estar en el propio blog, o igual voy a un detalle que no está aquí y hay que navegar un poco). También habrá alguna pregunta “a pillar” […]

He partido de la base que el que lee la encuesta tiene a su disposición Internet para investigar, documentarse y buscar la respuesta navegando. El tiempo tampoco es problema, tiene un mes para contestar. Así que no me dio cargo de conciencia comenzar las encuestas con una pregunta difícil   😛

Documentándonos

Es una pregunta compleja de plantear a un buscador por palabras. Con diferentes combinaciones de términos, aparecerán multitud de páginas sobre conos y bastones, pero nada que nos descarte que haya más fotorreceptores. El siguiente paso debería ser la Wikipedia. En la versión española parece que lo deja muy claro: en el artículo sobre la retina podemos leer:

Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones

Parece confirmado. El votante desconfiado que haya navegado por mi blog, y no se quede tranquilo, después de ir a la Wikipedia, ya puede contestar con tranquilidad la respuesta d: sólo conos y bastones son sensibles a la luz.
Pero ya he hablado en artículos previos que la Wikipedia española contiene numerosos fallos en la versión española. Echemos un vistazo al artículo de la retina de la versión inglesa.

The only neurons that are directly sensitive to light are the photoreceptor cells. These are mainly of two types: the rods and cones. Rods function mainly in dim light and provide black-and-white vision, while cones support daytime vision and the perception of colour

Que viene a decir:

Las únicas neuronas que son directamente sensibles a la luz son los fotorreceptores. Son principalmente de dos tipos: los bastones y los conos. Los bastones funcionan principalmente en penumbra y proporciónan visión en blanco y negro, mientras los conos proporcionan visión diurna y percepción de los colores

Las negritas son mías. No dice que los fotorreceptores sean exclusivamente conos y bastones, sino principalmente. Comenzamos a sospechar. Sigamos leyendo.

A third, much rarer type of photoreceptor, the photosensitive ganglion cell, is important for reflexive responses to bright daylight

Traducido:

Un tercer y mucho más raro tipo de fotoreceptor, la célula ganglionar fotosensible, es importante para las respuestas reflejas a la la luz diurna

Es decir, hay un tercer fotorreceptor: un subtipo de célula ganglionar. La información que recibe es grosera y poco sensible: hace falta bastante luz para estimular este fotorreceptor, y no tiene patrón localizador. La información nunca llega al cerebro consciente, ni ayuda a configurar la imagen. Es decir, no sirve para «ver». Los ojos ejercen otras funciones reguladoras, que tienen cierta importancia. Es una forma de decir a nuestro cerebro inconsciente cuándo es de día y cuándo de noche, para que podamos regular nuestros ritmos circadianos. Influye en la producción de hormonas, tiene relación con el jet lag, etc. Quien quiera profundizar en el tema, hay un artículo dedicado en la Wikipedia inglesa.

Y esto sigue …

Un 5% de respuestas acertadas, la opción menos votada, significa que no ha acertado prácticamente nadie. De hecho, como en estas encuestas siempre hay «ruido» (fijémonos en la respuesta a y b, que se descartan fácilmente, tienen más votos), los 7 votos que ha obtenido la respuesta acertada pueden ser «aciertos casuales», podríamos plantearnos que realmente nadie ha contestado conociendo la existencia del tercer fotorrepeptor. Eso significa principalmente que la gente ha pensado que era una pregunta fácil. La cuestión iba «a pillar», y efectivamente he pillado. Posiblemente a todos.
Si esto fuera una evaluación de un curso que hubiera impartido, yo estaría preocupado. Porque el problema no lo tendrían los 152 que han contestado, sino yo que no habría demostrado las cualidades docentes suficientes. Pero no es un curso, de hecho la respuesta ni siquiera estaba en mi blog. Es un juego, un desafío. Las estadísticas y los resultados no tienen más interés que comentarlos. Y así ya sabéis que de vez en cuando, camuflada en una pregunta aparentemente fácil, iré «a pillar». Así se añade cierto interés, de forma que los que tengan algo más de idea de oftalmología (estudiantes, optometristas, o simplemente los que han leído bastante de mi especialidad) le encuentren cierto aliciente a participar.
Por supuesto, no todas las encuestas serán difíciles. Iré combinando fáciles, complejas, de dificultad media. Es una excusa para navegar leyendo sobre el tema, o esperar la respuesta en el siguiente artículo, a ver si acertamos.

Ya está colgada la siguiente pregunta. Así que, ¡a por ella!. La solución, a finales de julio    😀

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

6 Comments

  1. Ana_Fi
    30 junio, 2009

    A mí me has pillado… La siguiente pregunta es, ¿alguien va a corregir la Wikipedia? Lo haría yo misma, pero preferiría que lo haga un experto, que se expresará mejor 🙂
    Me entanta tu blog, muchas gracias por dedicarle tanto tiempo, se aprende un montón.

    Responder
  2. carmelo
    30 junio, 2009

    Pues me has pillado.

    Para mi la respuesta correcta era: conos y bastones. Lo que a nivel colegio suele divulgarse (en mi época, no se ahora).

    Después de votar si que miré cual era la respuesta mas votada. Para confirmar (mi error) también busqué un poco por ahí y me quedé tranquilo…

    Ahora veremos la nueva pregunta. Lástima que no sean mas frecuentes. Un mes, es mucho.

    Saludos

    Responder
  3. Ocularis
    1 julio, 2009

    Ana: La Wikipedia tiene tantos fallos sobre la oftalmología y la optometría que sería un trabajo grande corregir aunque sólo sean los errores de bulto. No me importaría ponerme a ello, si no se presentara un problema serio en ese sentido. Hay fallos e incorrecciones a propósito, con un interés claro. Si yo las pretendo corregir y una tercera persona le interesan las cosas como están, ¿cómo se dirime el problema?. El administrador que va a solucionar el conflicto no es especialista, no sabe a quién dar la razón.
    Por eso estoy haciendo una Wiki del aparato de la visión (tienes el enlace arriba).

    Carmelo: La frecuencia la he puesto tal larga para aumentar la participación, que de tiempo a la gente a votar. Y así los artículos sobre encuestas no copan tanto espacio en el blog. Pero no es algo definitivo, depende de como marchen, igual podemos aumentar la frecuencia.

    Responder
  4. Carmelo
    2 julio, 2009

    Bueno, a lo mejor, en lugar de aumentar la frecuencia, puedes poner mas de una pregunta.

    Responder
  5. Ocularis
    3 julio, 2009

    Es una opción que no se me había ocurrido. Gracias por la sugerencia. Vamos a ver qué tal va respondiendo la gente a las encuestas, y si hay movimiento igual dinamizamos en algún sentido: o bien con la frecuencia o con el número de preguntas.
    Saludos.

    Responder
  6. dond
    28 septiembre, 2011

    dond…

    […]Ocularis » Primera encuesta: resultados[…]…

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *