La visión en los animales (III): el iris

Vamos con la tercera (¿y última?) entrega de la serie. Podría ser una continuación del artículo anterior, ya que seguimos hablando de la adaptación a la luz y la oscuridad. Sólo que esta vez no vamos a describir cómo el proceso evolutivo ha ido dotando a los ojos de diferentes características según el tipo de iluminación. Vamos a hablar de como un ojo se va acomodando a la intensidad de luz de forma dinámica. Cómo no deslumbrarse con demasiada luz, y cómo poder recibir algo de información visual en penumbra.
Existe una adaptación retiniana, en donde los receptores aumentan o disminuyen la cantidad de pigmento. Cuanto menos luz, más pigmento, y viceversa. Pero el auténtico protagonista, es sin duda, el iris.

Todos sabemos lo que es el iris: ese diafragma, normalmente de un color vivo, que es capaz de variar el tamaño de su apertura central (ya sabéis, la pupila o niña). La gente suele pensar que el iris está en la parte más superficial del ojo, aunque realmente está unos milímetros por detrás de la córnea. Lo que pasa es que esta córnea es un tejido transparente, invisible a simple vista.

Cuanta más luz, el iris cierra la pupila y entra menos radiación luminosa dentro del ojo: así evitamos deslumbrarnos. En penumbra, la pupila se dilata para que entre la máxima cantidad posible de luz.

Estamos acostumbrados al funcionamiento del iris humano, en donde la pupila tiene una forma perfectamente circular:

Pero la diversidad de pupilas que encontramos en el mundo animal es asombrosa. Tenemos la típica pupila de gato, con la pupila en forma de hendidura vertical:

También existen hendiduras horizontales, como es el caso de la cabra montesa:

No sólo los mamíferos terrestres tienen pupila. De hecho, casi todos los vertebrados la poseen. Podemos ver el ojo de un pulpo, con su pupila de hendidura horizontal:

Hablando ya de animales acuáticos, existen algunos cuya pupila tiene formas curiosas. Por ejemplo, el ojo de la raya:

Tiene un inclusión del iris hacia la pupila en su parte superior, quedando la pupila con forma de «U». Esta protusión hace de sombrilla, excluyendo los intensos rayos de luz que vienen de la superficie. Además se cree que tienen una función de camuflaje.

El ojo de la sepia es más curioso todavía, porque tiene forma de «W»

Se cree que esta disposición ofrece también las ventajas de camuflaje y protección de la luz de superficie.

Pero no nos olvidemos que la principal misión del iris es regular la entrada de luz. Aunque la forma pupilar más «regular» es la redonda, las demás formas son válidas. De hecho, la hendidura tiene varias ventajas. Los ojos con buena visión nocturna necesitan de una mayor reducción de luz si quieren manejarse de día. Así, una hendidura vertical permite que al entrecerrar los parpados se consiga un control adicional. Nosotros, al tener la pupila redonda y central, no podemos entrecerrar los párpados para controlar la luz sin alterar la visión.

Pero, para minimizar la entrada de luz, tenemos el iris del geco:

Tiene un ojo grande porque es un reptil muy adaptado a la vida nocturna. Sin embargo, a la vez se desenvuelve bien por el día gracias a la impresionante adaptación de su iris. Cuando se cierra, su hendidura vertical es capaz de dejar solamente cuatro pequeños orificios como puntas de alfiler:

Por último, acabo con un dato médico, volviendo a hablar del ser humano. Las «pupilas de gato» que podemos ver en algunas ocasiones se deben a una enfermedad llamada coloboma de iris

Realmente no es que la pupila de una persona sea una hendidura como los gatos, es que falta una parte del iris. Por tanto, la pupila no se cierra bien y puede ocasionar problemas de mala adaptación a la luz intensa.

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

22 Comments

  1. Evil Preacher
    9 agosto, 2007

    Creo que un conocido mío tenía coloboma de iris o algo parecido (era un poco menos espectacular que el de la foto) nunca me atreví a preguntarle qué era ¿es congénito o se produce por algún accidente?

    Responder
  2. Joaquim
    10 agosto, 2007

    Hola,

    Al hilo de lo leído se me ocurre una pregunta relacionada con un documental que ví ayer. Comentando sobre pumas, indicando que las crias tenían x meses y los ojos todavía eran azules y que al llegar al año adquirirían el definitivo color ámbar.

    He utilizado el buscador con «color iris» y no he encontrado nada que aparentemente comente sobre el motivo del cambio del color del iris, sea en humanos (muchos niños nacen con ojos claros que luego cambian) o animales. Así que ahí queda la idea, sea para un artículo o comentario.

    Salu2

    Responder
  3. Juan D.
    10 agosto, 2007

    Lo que más me ha llamado la atención: el sentido de los iris en hendidura vertical. Siempre me he preguntado por su razón de ser, y tu explicación me lo ha dejado muy claro. O sea, que los iris verticales convierten a los párpados en un diafragma secundario, por decirlo así.

    Sobre si piensas hacer de éste tu último artículo relacionado con la visión animal, te propongo, si te parece oportuno, que toques el tema de la visión compuesta de los insectos. Me parece que podría ser muy interesante.

    Un saludo.

    Responder
  4. Ocularis
    11 agosto, 2007

    Evil Preacher: Los colobomas son congénitos. Después hay traumatismos u otras enfermedades adquiridas que pueden dañar el iris y que acaben con un aspecto similar (es decir, no todo lo que «parece» un coloboma, lo es)

    Joaquim: Aquí tengo un artículo antiguo en el que hablo de los colores del iris. Es muy frecuente que la pigmentación completa del iris se vaya adquiriendo después del nacimiento. Es un proceso regulado por el sistema nervioso simpático. En el ser humano se hace durante los primeros años de vida (principalmente, el primer año), pero en otras especies, como el puma según comentas, ocurre más adelante. El proceso celular es diferente, pero para que nos entendamos, el iris se va oscureciendo de forma parecida a cuando nos ponemos morenos al tomar el sol (de hecho, el pigmento es el mismo: la melanina). Lo que pasa es que el moreno ocurre por el estímulo del sol, mientras que el iris se rige por el desarrollo corporal, de forma independiente a la luz.

    Juan: Muy bien explicado; en los iris de hendidura vertical, los párpados actúan como diafragmas secundarios. En cuanto a tu sugerencia, la anoto. De momento volveré a escribir algunos artículos sobre el ojo humano, pero queda pendiente un artículo sobre los ojos compuestos de insectos, arácnidos y demás.

    Responder
  5. Joaquim
    13 agosto, 2007

    Gracias Ocularis. Leído.

    Salu2

    Responder
  6. Evil Preacher
    15 agosto, 2007

    Gracias por la respuesta 🙂

    Responder
  7. Ocularis
    15 agosto, 2007

    Un placer contestaros a ambos 😉

    Responder
  8. ADELA
    27 junio, 2008

    Enhorabuena por el blog, muy interesante y explicativo. Tambiém buena idea incluir textos sobre la vista de los animales que además de curiosos nos pueden hacer reflexionar sobre la nuestra propia.Personalmente me gustaria que no acabaras con esta serie y pudieras incluir algunos artículos por ejemplo sobre la visión en los primates, delfines, ballenas, etc, comparándola con la nuestra. Aunque sea de vez en cuando, estará bien. Gracias

    Responder
  9. Ocularis
    27 junio, 2008

    Bueno, la serie no está oficialmente acabada, depende en gran medida de las peticiones de los internautas, que son los que principalmente configuran la lista de artículos pendientes. Si hay peticiones al respecto, van a la lista y escribo los artículos.
    Gracias por participar.

    Responder
  10. cris
    19 julio, 2008

    Ocularis dice:
    Agosto 11th, 2007 at 5:59 pm
    Evil Preacher: Los colobomas son congénitos. Después hay traumatismos u otras enfermedades adquiridas que pueden dañar el iris y que acaben con un aspecto similar (es decir, no todo lo que “parece” un coloboma, lo es)

    Por lo que yo se el coloboma puede ser congenito causado por un trauma o por cirugia….
    Asi que lo que parezca un coloboma es un coloboma ya que sea congenito o no.
    igual que 1 taza es una taza sea artesanal o de fabrica.

    Responder
  11. Ocularis
    19 julio, 2008

    Hola Cris:
    Me temo que es incorrecto. El coloboma siempre es congénito, se debe a una anomalía del cierre de la vesícula óptica, en el embrión. Puede afectar a una o varias de las siguientes estructuras: iris, retina, coroides, nervio óptico.
    Los traumatismos pueden producir pérdida de un sector del iris, que puede ser parecido a un coloboma, pero no es un coloboma.
    Otra cosa es que alguien lo quiera denominar incorrectamente coloboma, pero es una utilización incorrecta.

    Responder
  12. fernando
    10 noviembre, 2008

    hola , queria saber si por ejmplo una familia de daneses se mudase a vivir al africa,estos son de ojos azules,y pasan generaciones y generciones…sus descendientes acabarian con el iris oscuro? es una adaptacion humana o simplemente genetica el que cambiase el color del iris?

    Responder
  13. Ocularis
    16 noviembre, 2008

    Es genética, mutaciones al azar y selección natural. Por lo tanto, no se oscurecerán los ojos por vivir en un hábitat más soleado. De esos ejemplos hay, en poblaciones de países próximos al ecuador con mezcla genética con europeos, que tienen piel oscura y ojos azules, y sigue persistiendo ese color durante generaciones.

    Responder
  14. […] Bien, partiendo de la base de que no podemos comprobar la veracidad de esta prueba (no existen ese tipo de robots), el fundamento no es malo. Si un sujeto es lo suficientemente tranquilo, la respiración, el corazón o la piel pueden no representar pequeños cambios emocionales. Sobre todo porque no es un “test de la verdad” donde uno tiene que intentar aparentar ser sincero en sus respuestas (y eso puede llevar a estar nervioso, si efectivamente está mintiendo). Las preguntas plantean situaciones hipotéticas, con respuestas personales, y la respuesta verbal no es excesivamente relevante. Por lo tanto, un humano tranquilo puede no sufrir cambios en su frecuencia cardiaca o respiratoria, no se ruborizará, …. pero por ello no es un replicante. Es simplemente una persona tranquila.Con la pupila las cosas son diferentes. Como ya explicamos en otro artículo, el tamaño de la pupila depende de unos músculos que hay en el iris, que empequeñecen la pupila cuando hay mucha luz, y la agrandan cuando hay poca. Pero aparte de esa regulación que es la principal (la cantidad de luz), influye bastante el aspecto emocional del sujeto. Afecta un poco al tamaño “medio” (ante una misma iluminación, dos personas de la misma edad y con el mismo color de ojos, el que es más nervioso posiblemente tenga la pupila algo más grande), pero sobre todo en el movimiento. […]

    Responder
  15. […] En este artículo estuvimos hablando del iris en los animales y en humanos, explicando que los cambios en el tamaño de la pupila son un mecanismo esencial para regular la entrada de luz en el ojo. Cuando hay poca luz alrededor, las pupilas se dilatan, permitiendo que entre la mayor cantidad posible de luz. Así, objetos que no veríamos con la pupila pequeña, los llegamos a ver con la pupila grande. Cuando hay mucha cantidad de luz, no necesitamos tanta para estimular los fotorreceptores (las células sensibles a la luz: conos y bastones). Así que la pupila se cierra para que no entre tanta luz. […]

    Responder
  16. Al Mansur
    20 diciembre, 2011

    Hacía tiempo que buscaba la explicación al porqué de las pupilas verticales en animales nocturnos. Tengo una pregunta (simplemente por confirmarlo): en el caso de anfibios como el sapo partero (Alytes obstetricans), su pupila vertical tiene ma misma explicación que en el caso de los felinos.
    Muchas gracias.

    Responder
    1. Ocularis
      23 diciembre, 2011

      En los felinos con ojos bien adaptados a la oscuridad, la pupila vertical les permite frenar la entrada de luz de forma más eficaz que una pupila redonda. Pero no es obligatorio un ojo «nocturno» para que la pupila sea vertical. La «pupila por defecto» no es la circular, y no son necesarias buscar adaptaciones para explicar una pupila que no sea vertical.
      Saludos.

      Responder
  17. Juan Lorenzo
    18 febrero, 2013

    Desde que hice esta reflexión en el blog, que he tenido la sensación de que algo se me escapó; es como si no hubiera ido al fondo de la cuestión. Enfoco este asunto tratando de averiguar porqué el Ser Humano tiene esclerótica, en referencia al blanco del ojo, pero me da la impresión de que no está bien planteado. ¿Puede que el planteamiento sea preguntarnos por qué el iris del humano es más pequeño que el de los animales? ¿Esto sería lo que hace que la esclerótica en los animales no sea tan visible? Explicamos ese fenómeno en el humano diciendo que seleccionamos la mirada, el movimiento del iris nos avisa de dirección e intenciones. Es posible que en algún momento también hubiera una selección en este sentido, pero creo que la clave está yendo más atrás en el tiempo, donde el hombre, al cobijarse durante la noche y al sentirse relativamente seguro y dormir, no necesitaba por la noche disponer de un iris grande que permitiera una pupila más abierta como los animales que estaban a la intemperie y debían protegerse contra amenazas nocturnas.
    Esta proposición puede que se desmorone al pensar en los animales que se refugian en madrigueras, aunque estos tendrían tendencia a ser nocturnos y justificaría el iris grande, pero también los hay de diurnos que duermen en madrigueras.
    ¿Me podría aclarar este asunto? Muchas gracias.
    http://dalescana.blogspot.com.es/2012/11/el-porque-del-blanco-en-el-ojo-humano.html

    Responder
    1. Ocularis
      17 marzo, 2013

      Todos los ojos en cámara tienen esclerótica. En algunos animales la esclerótica es más visible (a través de la conjuntiva y la Tenon) que en otros, dependiendo del tamaño y proporciones del propio globo ocular, los párpados y el marco óseo. Sí que es cierto que muchas especies de primates tienen una esclerótica más visible que otros vertebrados. Tampoco es algo tan característico de primates, y mucho menos de los humanos. La posición y tamaño del ojo con respecto a los huesos de la órbita tienen relación con los hábitos visuales del animal: así los simios con ojos en disposición frontal permite mejor visión binocular, lo que favorece la vida en los árboles. El hecho de que la esclera sea visible permite conocer la dirección de la mirada en animales evolucionados desde el punto de vista social, como los primates, y sí que pudo jugar un papel posteriormente. Pero atribuir al rol social un peso evolutivo grande creo que es especular mucho.
      La movilidad de los ojos humanos, al igual que los de primates filogenéticamente cercanos, es muy superior al de otras especies. Tenemos la cabeza bastante grande y pesada para cobijar un cerebro complejo. Eso nos quita movilidad cervical, que está suplida en parte por el movimiento ocular. Muchos animales con ojos en cámara, tienen una cabeza ligera y un cuello muy móvil. Sus ojos tienen un movimiento limitado, porque la mayoría lo hacen con el cuello. Nosotros no, en comparación empleamos mucho más los músculos extraoculares. Eso significa que el iris no está tan «encajonado» en el marco óseo, sino tiene un margen de movimiento mucho mayor. Eso implica, de forma transversal, que hay más esclera visible.
      Que además eso tiene unas consecuencias sociales al revelar nuestra dirección de la mirada; pues también. Pero puestos a especular, le daría más trascendencia a lo primero (movilidad ocular) que a lo segundo (rol social).

      Responder
      1. Juan Lorenzo
        17 marzo, 2013

        Muchas gracias por su aportación esclarecedora, agradezco sinceramente su información. Me va quedando claro el asunto. Podríamos resumir que al final, ni siquiera en esta característica nos diferenciamos rotundamente del resto de animales, que era el fondo de mi propuesta. Sigue habiendo diferencias, solapamientos, pero no hay una diferencia radical exclusiva de los humanos; la esclera también es visible en algunos animales. Últimamente me estoy fijando en esta característica y hay muchos ejemplos en la naturaleza. Veo el “blanco del ojo” en delfines y elefantes, aunque no es tan espectacular como en nuestro caso. Hay que tener en cuenta el grado de inteligencia de estas dos especies, por si tiene alguna relación.
        Por otra parte hay una cuestión que no acabo de tener clara. Se trata del tamaño del iris. ¿Podemos descartar que el iris humano es más pequeño que el del resto de las especies?
        ¿Es posible que este tamaño sea el más pequeño en proporción al del ojo? Supongo que debe haber por ahí algún estudio al respecto, ¿no? ¿Podría ser que esta pequeñez fuera la que hiciera más visible la esclerótica? Si fuera así, ¿que selección natural habría contribuido a que esto ocurriera? ¿Podríamos considerar que el tamaño del iris no es ni más ni menos que el “territorio” que permite dilatar la pupila al máximo de su tamaño?
        Disculpe la molestia, pero es que encuentro este tema apasionante. Aunque pueda parecer una tontería podría llevarnos a “descubrir” cosas que no habíamos tenido en cuenta.
        Un abrazo.

        Responder
        1. Ocularis
          15 abril, 2013

          En proporción, la superficie del ojo que ocupa la córnea (y por transparencia, corresponde lo mismo al iris y la pupila) con respecto a la superficie que ocupa la esclera, en humanos y primates es ligeramente inferior con respecto a algunas otras especies. Pero no ocurre eso con el caso de otras. Me ha tocado trabajar con ojos de otras especies «domésticas» (perro, cerdo) y aunque en estos casos se ve poca esclera, la proporción córnea-esclera es bastante similar a la del ojo humano. Parece más un tema de la órbita y los párpados, que en otros animales la esclera se haya más cubierta por los tejidos de alrededor.

          Responder
  18. Juan Lorenzo
    16 abril, 2013

    El blanco en el ojo humano II
    Lo bien cierto es que no hay nada especial en nuestro cuerpo que nos diferencie claramente de los animales, no poseemos nada exclusivo que no tengan ellos. Ni siquiera lo de la esclerótica nos hace diferentes de los animales, una buena lección de humildad.

    http://dalescana.blogspot.com.es/2013/04/el-blanco-en-el-ojo-humano-ii.html

    Muchas gracias por vuestra ayuda. Espero haber acertado. Un abrazo.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *