Ver de cerca: la acomodación y la vista cansada

En este artículo anterior explicaba por encima los principales problemas de graduación. Explicaba cómo la luz que viene de la lejanía llega al ojo con los rayos (casi) paralelos, y se enfoquen en la retina. No hemos estudiado qué pasa cuando queremos ver un objeto cercano.

El ojo normal
También llamado ojo emétrope, como comentábamos en el artículo anterior. El ojo emétrope se caracteriza por poder enfocar nítidamente la imagen al margen de la distancia que esté el objeto.

Emetropía
Partimos de que la potencia de la lente del ojo permitía que los rayos que vienen de lejos se enfoquen exactamente en la retina. Así está diseñada la lente de un emétrope, de lejos está automáticamente enfocada. Pero si miramos a un objeto cercano, los rayos de luz no llegan al ojo paralelos, sino divergentes.
Al llegar a la lente de nuestro ojo estos rayos divergentes (en vez de paralelos), no se pueden enfocar en la retina. Si la lente tiene la misma potencia, es más dificil hacer converger a los rayos cuanto más divergentes sean. Eso se traduce en que el punto focal se aleja, es decir, se va detrás de la retina.
O sea, tendríamos que ver borroso los objetos cercanos, y cuanto más cercanos más borrosos, porque cuanto más cerca ponemos un objeto, más divergente llega su luz al ojo, y la imagen se enfocará cada vez más atrás de la retina.
Pero esto, evidentemente, no pasa. ¿Cuál es el truco?. Que nuestra lente puede aumentar de potencia. Tenemos un sistema automático de enfoque que adapta la potencia de nuestra lente a la distancia que estamos mirando.

Acomodación
Vemos en el ejemplo que el avión se acerca al ojo. Los rayos entran con una inclinación diferente al ojo, y para que el enfoque se siga manteniendo el la retina, sucece un cambio que hace que cambie la potencia de la lente. En el dibujo vemos ese óvalo atado con líneas arriba y abajo que se hace más redondo; los rayos azules varían su inclinación para que la imagen siga enfocada en el fondo del ojo (la retina)
En reposo el ojo está «diseñado» para ver de lejos, eso significa a más de 6 metros. A menos distancia el «sistema de enfoque» tiene que comenzar a trabajar. A 3-4 metros tiene que trabajar poco, un pequeño aumento de potencia. Y conforme vamos acercando el objeto que miramos, el sistema de enfoque va esforzándose cada vez más. La distancia más cercana en la que habitualmente enfocamos es la distancia de lectura, raramente tenemos que acercarnos nada a menos de 30 centímetros.
Este «sistema de enfoque» se denomina acomodación, y la acomodación necesaria para hacer una vida normal no es más cerca de 30-35 centímetros. Recordamos que esta acomodación es la potencia «de más» que necesita el ojo para ver de cerca. ¿Y cuánta es?.
En el artículo anterior explicaba que la potencia de la lente del ojo estaba en torno a +60 +65 dioptrías (pongo el signo + porque las lentes convergentes las llamamos positivas). Cuando los rayos llegan paralelos, con esto es suficiente. Pero si el objeto está a, pongamos, una distancia de lectura de 33 centímetros, podemos calcular las dioptrías de más. Recordemos que dioptría era igual a uno partido por la distancia focal (expresada en metros). Como la distancia próxima de lectura es aproximadamente 33 centímetros, tenemos que 1/0,33 son 3 dioptrías.
Tenemos enconces que cuando miramos a más de 6 metros la acomodación es cero, y cuando miramos a 33 centímetros la acomodación es 3 dioptrías. Entre 6 metros y 33 centímetros está la distancia intermedia, con una acomodación entre 0 y 3 dioptrías. Los mecanismos anatómicos de la acomodación no los voy a explicar ahora, baste decir que de ella se encarga un músculo, que cuantas más dioptrias acomoda, más trabaja y más se cansa.
La acomodación es un mecanismo involuntario, automático y tan rápido que normalmente pasa desapercibido.

El ojo miope
En el ojo miope las cosas cambian. Recordamos que al mirar un objeto a más de 6 metros, los rayos llegan casi paralelos, y en un ojo miope eso es un problema. La potencia de la lente es demasiada en relación al tamaño del ojo, por lo que el punto focal (donde se enfocan las imágenes está demasiado cerca. Es decir, la imagen se enfoca delante de la retina. O sea, el miope ve mal de lejos.
Ahora veamos qué pasa de cerca. Los rayos llegan más divergentes al ojo, por lo que el punto focal (donde queda enfocada la imagen) se va hacia atrás conforme vamos acercando el objeto. Pero cuidado, en el miope el punto focal estaba delante de la retina, por lo que al acercar el objeto, vamos acercando la imagen a la retina. Es decir, vemos cada vez más nítido.
Por lo tanto, un miope, cuando no lleva gafas o lentillas, ve mal de lejos pero ve bien de cerca. Y otro detalle curioso: el objeto cercano se enfoca «solo», no está funcionando la acomodación.
Si el ojo normal tiene su «enfoque por defecto» de lejos, podemos decir que el miope tiene su «enfoque por defecto» más cerca.
¿Donde está enfocado el miope?. Este punto lo llamamos punto remoto, es la distancia en la cual, sin hacer falta la acomodación, un ojo enfoca perfectamente. En un ojo normal (emétrope) el punto remoto está en el infinito, es decir, está enfocado para la lejanía, a partir de los 6 metros. Un miope que tenga el punto remoto a 2 metros significa que todo lo que mire a más de 2 metros lo verá borroso (la imagen queda por delante de la retina). Si mira un objeto que está exacatamente a dos metros lo ve enfocado y no tiene que usar la acomodación, y todo lo que mire a menos de 2 metros lo verá nítido gracias a la acomodación (la imagen se iría detrás de la retina pero se compensa con la acomodación).
Siguiendo con el ejemplo, podemos calcular el grado de miopía con el punto remoto a 2 metros. Sacamos otra vez la fórmula: dioptrías=1/distancia
1/2=0,5
Es decir, tendría media dioptría de miopía. Un miope con una dioptría tendría el punto remoto a 1 metro, con 2 dioptrías a medio metro, etc. Esto puede ser interesante, porque sabemos que todo lo que está más lejos de esta distancia ya se ve borroso. Un miope que tenga más de 3 dioptrías tendrá su punto remoto a menos de 33 centímetros, eso quiere decir que sin las gafas, se tiene que acercar más el libro, porque a 33 centímetros no lo ve. Sin embargo, un miope de 1-2 dioptrías puede manejarse para cerca (leer, ordenador, etc) con total normalidad.
Vamos a complicar un poco más la cosa. El miope está enfocando bien de cerca pero no necesita la acomodación. Un miope de 1 dioptría que esté leyendo a 33 centímetros, no necesita una acomodación de 3 dioptrías como un emétrope, sino sólo 2. Un miope 2 dioptrías sólo tiene que acomodar 1 para leer. Y uno de 3 dioptrías no tiene que acomodar.
Un detalle a recordar: la acomodación sólo es capaz de aumentar la ponencia de la lente del ojo. Como el miope tiene precisamente una lente muy potente, y lo que necesitaría sería algo que disminuyese su potencia, no puede utilizar la acomodación para poder ver mejor.
Un miope siempre necesita graduación para ver bien de lejos. Éste es un detalle importante para los profesionales de la visión, porque cuando un miope ve el 100% de lejos con sus gafas, sabemos que a las gafas no les falta graduación (sí les puede sobrar, como veremos en otros capítulos)

El ojo hipermétrope
Recordamos que el ojo hipermétrope tenía una lente con poca potencia en relación al tamaño del ojo. Es decir, los rayos no convergen lo suficiente y «se pasan de largo», el punto focal se halla detrás de la retina. Eso ocurre con los rayos paralelos, cuando el objeto está en la lejanía. ¿Pero qué pasa cuando el objeto está más cerca?. Los rayos llegan divergentes, por lo que, si la imagen ya estaba detrás de la retina, ahora se van más atrás.
Ahora pensemos que tenemos el mecanismo de la acomodación, que sirve normalmente para enfocar de cerca y lo que hace es dar más potencia a la lente. ¿Y qué es lo que le falta al hipermétrope?. Pues eso precisamente, más potencia.
Asi que, ¡voila!, vamos a usar el mecanismo de acomodación, no ahora para ver de cerca, sino para ver de lejos. Y así funciona, si tenemos un hipermétrope de 1 dioptría, su acomodación corrige esa dioptría de forma que de lejos ve nítidamente, gracias a un esfuerzo activo.
¿Qué pasa de cerca?. Los rayos llegan divergentes y hace falta más potencia, pero ya estábamos trabajando de lejos para enfocar, por lo que el trabajar de cerca es un esfuerzo añadido, mayor que en ojos emétropes.
Siguiendo con el mismo ejemplo de antes: el hipermétrope de 1 dioptría necesita que su acomodación trabaje esa dioptría de lejos. Si está leyendo a 33 centímetros hace falta acomodar 3 dioptrías por ver a esa distancia más la dioptría de la hipermetropía, en total 4 dioptrías. Con lo cual, este ojo trabaja más que un emétrope,que sólo acomoda 3.
Si fuera un hipermétrope de 2 dioptrías, para leer tendría que acomodar 5 dioptrías (3 de acomodar a 33 cms y 2 de la hipermetropía), más esfuerzo todavía. Comparemos ahora con el ejemplo del miope que he dicho antes: un miope de 2 dioptrías sólo acomoda 1 (3 dioptrías de acomodar a 33 cm menos 1 del «exceso de potencia» del ojo miope). Comparamos este miope de 2 que sólo acomoda una con el hipermétrope de 2 que acomoda 5, y hay mucha diferencia, ¿verdad?.
Por tanto, el hipermétrope sobreesfuerza el mecanismo de acomodación, y eso puede producir síntomas (fatiga visual, dolor de cabeza, lagrimeo, visión borrosa). Pero tiene como ventaja que un hipermétrope en pricipio se puede autocorregir con la acomodación.
En caso de hipermetropías de mucha graduación (6-8 dioptrías o más), la acomodación es incapaz de compensar tantas dioptrías, por lo que ve el paciente ve mal en todas las distancias.
Se dice que el hipermétrope ve bien de lejos y mal de cerca, justo al contrario que el miope, pero no es estríctamente cierto. Depende mucho de la cantidad de hipermetropía, de la capacidad de acomodación del ojo y de la edad, pero sí que es cierto que es más fácil ver de lejos y que el ojo se cansa más de cerca.

El ojo con vista cansada.
El mecanismo de acomodación, como algún elemento más del ojo, se está deteriorando desde el nacimiento. Es bastante común que las estructuras más complejas, sensibles e ingeniosas del cuerpo humano se deterioran mucho antes que los demás tejidos. Otro tejido también maravilloso y enormemente complejo, el oído interno, se va deteriorando desde los primeros años de vida, así un chaval de 15 años ya no oye tan bien las frecuencias altas como cuando tenía 5 años.
Volviendo al ojo, el sistema de acomodación pierde capacidad desde el nacimiento. Hablo de la capacidad máxima, el máximo número de dioptrías que el músculo de la acomodación se puede esforzar. Se mide en dioptrías, pero las dioptrías máximas de acomodación implican una distancia, más cerca de este límite no se pueden enfocar los ojos. Es el límite de la acomodación. Esta distancia se llama punto próximo. Decíamos entonces que en el ojo emétrope la capacidad de acomodar tiene una relación lineal e inversamente proporcional a la edad. En los primeros años de vida tenemos una acomodación de unas 14 dioptrías, eso quiere decir que podemos enfocar objetos hasta los 7 centímetros del ojo (punto próximo = 7 cms). A los 35 años nos quedan sólo 7 dioptrías, y ya no enfocamos bien a menos de 14 centímetros. A los 45 años son 4 dioptrías y 25 centímetros, y a los 60 años nos queda 1 dioptría (ya no enfocamos a menos de 1 metro).
Esto son cifras estadísticas, siempre hay excepciones.
Con lo cual, vista cansada hay desde los primeros años de vida, pero, ¿quién se acerca un objeto a 5-10 centímetros del ojo para verlo?. En nuestra vida normal no nos acercamos tanto los objetos. Así que la vista cansada se hace sintomática cuando llega la edad en el que el punto próximo llega a objetos cercanos que enfocamos habitualmente. Eso significa en la mayoría de los casos la distancia de lectura. Cuando la acomodación máxima está rozando las 3,5-4 dioptrías estamos en 25-30 centímetros, y la edad ronda los 45 años. Las profesiones que requieran trabajar más de cerca quizá noten antes la vista cansada, y las personas con brazos largos que se van separando la lectura, aguantan algún año más.
Nos fijamos entonces que la vista cansada es una falta de potencia de la lente en la visión cercana. El mecanismo que da la «potencia de más» necesaria para ver de cerca, falla. Así que en cierto sentido, se parece a la hipermetropía, es una falta de potencia. Aunque una persona que tiene sólo vista cansada verá siempre bien de lejos.

El ojo miope con vista cansada
Hemos dicho ya que el ojo miope está «enfocado para la visión cercana» y que hace falta menos acomodación para ver de cerca.
¿Eso quiere decir que el miope no tiene vista cansada?. No, tiene la misma vista cansada. Pero si se quita las gafas, puede compensar parte del problema.
Un miope en torno a 1 dioptría, al quitarse las gafas, esta «dando» esa dioptría para ver de cerca (a costa de la visión lejana, claro) de forma que compensa parte de la vista cansada y podrá llegar a los cincuenta y algo sin hacerse gafas para cerca. Con 2-3 dioptrías, al quitarse las gafas, verá bien de cerca, en principio para toda la vida. A partir de las entre las 4-5 dioptrías puede ver los objetos cercanos al quitarse las gafas de miope, pero se tiene que acercar los objetos a 20 centímetros o menos, porque su miopía les impide enfocarlos más lejos. A partir de las 6 dioptrías ya no puede enfocar bien sin gafas, aunque se acerce mucho el objeto, con lo cual necesitará graduación de cerca (igual que los ojos emétropes e hipermétropes).
Claro, si el miope lleva lentillas, no puede utilizar este truco.

El ojo hipermétrope y la vista cansada.
El hipermétrope tiene aquí un problema. Recordamos que la acomodación es usada por el hipermétrope no sólo para ver de cerca, sino también de lejos. De hecho, de cerca sobreesfuerza más la acomodación.
Debido a que necesita más de este mecanismo, parece que éste se cansa antes. Realmente no es así. Un hipermétrope de 2 dioptrías acomoda 2 dioptrías de lejos y 5 dioptrías al leer. Un ojo normal acomoda 0 de lejos y 3 al leer. Cuando llegan los 45 años la acomodación máxima son 4 dioptrías, el ojo normal puede seguir leyendo porque sólo necesita 3 dioptrías, aunque con poca luz o con cansancio ya puede notar cierta incomodidad. Pero el hipermétrope, que necesitaba 5 dioptrías, ya no puede leer. Con lo cual, los síntomas de vista cansada aparecen antes en un hipermétrope, aunque ya hemos visto que no se les cansa antes la vista.
Es más, siguiendo con el mismo ejemplo, este hipermétrope de 2 dioptrías, cuando llegue a los 60 años, que apenas acomoda 1 dioptría, ni siquiera va a ver de lejos. Con lo cual, aunque nunca ha tenido que llevar gafas de lejos, se las tendrá que poner de mayor.
Este síntoma es típico de la hipermetropía, personas que descubren que con sus gafas de cerca ven también de lejos. A los ojos normales nunca les ocurre esto.

Bien, me ha quedado un artículo largo, y sé que será arduo para un buen porcentaje de mis lectores. Pero quería tener un artículo de referencia donde explicara estos conceptos. No olvideis preguntarme las dudas.

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

72 Comments

  1. Mª Eugenia Pastor
    8 septiembre, 2006

    A qué puede deberse (además de a cataratas) que mejore la presbicia sin intervención alguna?

    Un saludo y gracias

    Responder
  2. ocularis
    8 septiembre, 2006

    La presbicia como tal, raramente mejora. Pero cualquier elemento que cause una miopización (aparicion de miopía) mejora la visión cercana. Por supuesto, dormir bien y estar sano mejora las condiciones para que el músculo del ojo trabaje mejor, y la iluminación también favorece la visión de cerca.

    Responder
  3. Rotu
    21 noviembre, 2006

    Hola ocularis. Hace poco que descubrí este magnífico blog así que todavía no había leído este artículo del que me surgen unas dudas. 🙂
    Pensaba que la acomodación podía ser la causa de la disminución de las dioptrías de miopía fuese cual fuese su graduación. Pero si «un miope de 3 dioptrías no tiene que acomodar» ¿Cómo es posible que la miopía mejore? ¿Se puede crear una falsa miopía durante un tiempo?
    Además, si no acomoda, ¿es verdad lo que dicen los ópticos de que, si se graduan las lentes de miopía con 0,25 o 0,50 menos de la graduación real, el ojo tardará más tiempo es aumentar las dioptrías?
    Gracias por estos artículos tan interesantes sobre oftalmología.

    Responder
  4. Ocularis
    21 noviembre, 2006

    Hola Rotu:
    Gracias por tu valoración. En cuanto a las dudas que te planteas, creo que hay unos conceptos previos que no son correctos. La acomodación es un proceso independiente de la miopía. Otra cosa es que un exceso de acomodación pueda simular una miopía, pero la miopía de verdad es independiente de que se acomode mucho o poco.
    Así que, el hecho de que un miope de 3 dioptrías acomode o no acomode, no cambia la evolución de la miopía. Además, la miopía no mejora casi nunca, en la práctica podemos asumir que no mejora. Si lo hace, es que no era miopía.
    En cuanto a lo que dices que si pones menos miopía en las gafas tarda más en aumentar las dioptrías, es falso. Pero claro, yo hablo de miopía «de la de verdad», la que se puede demostrar al dilatar el ojo.

    Un saludo.

    Responder
  5. Luis
    22 noviembre, 2006

    Yo me estoy pensando muy seriamente operarme de presbicia (vista cansada) mediante laser.
    Hasta hace unos 2 años veía leía perfectamente pero actualmente cada vez lo tengo peor en cuanto a la vista de cerca.
    ¿La operación por laser para la presbicia es factible?

    Responder
  6. Rotu
    22 noviembre, 2006

    Ahora ya lo comprendo :). Aunque me ha sorprendido mucho descubrir la existencia del diagnóstico de «falsa miopía». Debido a ello me gustaría saber, si fuese posible, ¿cuál es el margen de error que tienen las pruebas realizadas sin la dilatación del ojo y el margen de error con la dilatación del ojo? Como también, en caso de dilatar el ojo, ¿cuántas veces se podría repetir la misma prueba para cerciorarse de la validez y fiabilidad de los resultados?
    Gracias Ocularis por tus respuestas. Un saludo.

    Responder
  7. Ocularis
    22 noviembre, 2006

    Luis:

    Todavía no he escrito el artículo en el que voy a hablar de la cirugía de la presbicia, aunque está en la lista de artículos pendientes. Por otra parte, como explico aquí, no soy dado a hablar de cirugía refractiva en los comentarios.

    Un saludo.

    Rotu:

    Es muy difícil dar cifras. También depende mucho de la experiencia del oftalmólogo u optometrista que te valora, ya que estos espasmos de acomodación en ocasiones «dan pistas». Normalmente hablamos de márgenes de error pequeños, de no más de media dioptría, que aunque para el paciente puede parecerle mucho, en la práctica no suele suponer un problema (ojo, hablo de adultos, no de niños). Por eso, en la rutina habitual de la graduación de adultos no es necesario dilatar (de hecho los que se encargan normalmente de graduar son los optometristas, que no dilatan la pupila).
    Un saludo.

    Responder
  8. Claudio
    2 abril, 2007

    Ocularis: he llegado a este magnífico sitio (digo realmente magnífico, ya que me ha ayudado con un montón de dudas). Una pregunta, que me surgió al ver este artículo: alguna vez leí por ahí de ciertos «ejercicios» que se podían hacer para la vista, cuya explicación estaría basada en ejercitar los músculos de enfoque del ojo. Incluso se planteaba que para ciertos defectois de la vista con ejercicio se podía evitar el uso de lentes. De qué se tratan estos ejercicios? existen realmente y pueden suponer una mejora?

    Responder
  9. Ocularis
    2 abril, 2007

    Habría que ver concretamente lo que hablan de esos ejercicios, pero de lo que he ido leyendo por ahí, no tiene una base científica. Un ojo sin defectos de graduación no necesita hacer ejercicio. Una miopía no puede solucionarse por mucho ejercicio que hagas. Un astigmatismo leve o una hipermetropía leve o media puede llegarse a compensar gracias al músculo ciliar del ojo, pero no necesita ningún entrenamiento ni ejercicio adicional. El estar con los ojos abiertos haciendo vida normal es suficiente ejercicio.
    Pero ya digo: si los oftalmólogos no mandamos esos ejercicios, será por algo.

    Responder
  10. Cristian
    20 mayo, 2007

    Hola Ocularis:

    ¿Cuántas dioptrías de miopía se pueden crear como mucho en 6 años?
    ¿Las gafas ayudan a denter la miopía?

    Perdon por las molestias ocasionadas

    Responder
  11. Ocularis
    20 mayo, 2007

    Las gafas no ayudan a detener la miopía.
    Un saludo.

    Responder
  12. luigi
    18 enero, 2008

    Hola,Ocularis. Te quería plantear tres dudas que tengo con la acomodación:

    1.- ¿El deterioro del mecanismo de la acomodación se produce por culpa del cristalino (opacidad, endurecimiento) o a causa de la menor elasticidad del músculo ciliar? o ¿es un totum indivisible?

    2.-A la hora de medir la potencia de acomodación, a parte de la distancia al objeto enfocado, ¿el factor tamaño importa? Quiero decir, ¿potenciamos lo mismo el ojo si leemos con letra Arial 12 que Arial 10?

    3.-Por último,cuando miramos una película en la televisión o un cuadro que tengan una buena profundidad de campo, ¿nuestros ojos enfocan y se paran sobre el plano físico donde la imagen queda recogida o el engaño óptico llega tan lejos que enfocamos a donde esa profundidad de campo parece llevarnos, no habiendo acomodación, por tanto, cuando la distancia sugerería que sí?

    Gracias por adelantado.

    Responder
  13. Ocularis
    20 enero, 2008

    Hola Luigi:

    1: No se sabe exactamente cómo va el deterioro de la acomodación. Se piensa que depende de ambos factores: pérdida de elasticidad del sistema «pasivo» (cristalino, cápsula, zónula de Zinn), y pérdida de funcionalidad del factor activo (músculo ciliar). La verdad, yo creo que todavía hay algo que no sabemos, porque perdemos capacidad de acomodación desde el nacimiento. Un niño de 8 años tiene bastante menos acomodación que un recién nacido, y asumir que el cristalino del chaval de 8 años ya es menos elástico, o su músculo ya está «fatigado», es suponer mucho.

    2: Aunque en teoría no debe importar mucho el tamaño de lo que enfocamos de cerca, en la práctica sí. Me explico: la acomodación depende teóricamente de la distancia de enfoque, sin más. Pero realmente, lo que estimula la acomodación es percibir la imagen borrosa. Si estamos mirando un punto de luz simple, aunque tengamos un enfoque incompleto, la imagen no se ve muy borrosa, no hay detalles desenfocados. Si ponemos una letra Arial 18, ya tenemos detalles, siluetas y contrastes que estimulan la acomodación. Con una acomodación suficiente, ya la vemos nítida, aunque no estemos enfocando a la distancia exacta, es suficiente como para leer. Si a la misma distancia tenemos una Arial 6, necesitamos más enfoque, con lo cual, si antes nos hemos quedado «cortos» pero era suficiente para leer, ahora tendremos que acomodar más. Todo esto al margen de otros factores como es la iluminación del ambiente.

    3: Nuestros ojos enfocan donde se encuentra la imagen virtual. Es decir, enfocamos los pixeles de la televisión o el monitor, o el papel de la fotografía. La sensación de profundidad lo da las características de la imagen fija.
    Si miramos a través de una ventana, entonces enfocamos de lejos a la imagen real, lógicamente.

    Responder
  14. Ric
    8 febrero, 2008

    Hola
    Soy un profesor de Prevención de Riesgos Laborales en un Instituto de Secundaria. En una clase sobre trabajo con Pantallas de Visualizacion de Datos, he utilizado la animación y el texto sobre la acomodación.
    Me ha sido muy útil y los chavales lo han entendido bastante bien.
    Siento aprovecharme de ello sin pedir permiso previo.
    Gracias por la ayuda y por la página.
    Un cordial saludo desde Santander

    Responder
  15. Ocularis
    8 febrero, 2008

    Me alegro de que te sirva de ayuda el artículo. La información está para divulgarla, no para ponerle restricciones.
    Otro saludo para tí.

    Responder
  16. Maria
    7 abril, 2008

    Hola de nuevo!
    Escribi un comentario hace bien poco. Gracias por responderme!
    La verdad es que se me hace difícil entender cómo puedes atender a los pacientes, escribir artículos y responder nuestras dudas. Mi más sincera enhorabuena!!
    Bien, en este caso tengo una duda. No sé si puedo preguntártela o va en contra de las normas. Si es así, por favor dime para que no vuelva a cometer el error.

    Has hablado de la persona miope con vista cansada: «Con 2-3 dioptrías, al quitarse las gafas, verá bien de cerca, en principio para toda la vida.». Ahí va mi duda: ¿los miopes no desarrollan la presbicia? Sé que en el momento de la aparición de la presbicia, además de la edad, depende de la refracción previa. Pero no consigo entender esto. Agradecería mucho tu ayuda!
    También me gustaría saber un poquito sobre el espasmo de acomodación o la falsa miopía.
    Espero no estar preguntando cosas que ya han sido preguntadas. Si es así pido perdón! 1 saludo y muchas gracias!!!

    Responder
  17. Ocularis
    8 abril, 2008

    Hola María:
    Como tal, la presbicia aparece igualmente en el ojo miope que en cualquier otro ojo. La presbicia es la pérdida de acomodación, que es la capacidad del ojo de aumentar la potencia de sus lentes. Lo que pasa es que cuando un miope leve o medio no lleva gafas, de cerca no necesita tanta acomodación como cualquier otra persona.
    Una persona joven que lee tiene que acomodar 3 dioptrías si se pone el libro a 33 centímetros. Un miope de 2 dioptrías que se quita las gafas, y lee igual de bien que la persona de antes, pero sólo tiene que acomodar 1 dioptría. Cuando somos jóvenes, esto nos pasa desapercibido.
    Ahora cogemos las dos personas de antes, las envejecemos y tienen presbicia, de forma que ambas sólo pueden acomodar 2 dioptrías. La primera persona intenta leer, pero como necesita acomodar 3 dioptrías, no puede; necesita gafas de cerca. Al miope también le ha llegado la presibicia, no puede acomodar más de 2 dioptrías, pero resulta que sólo necesita acomodar 1 debido a su miopía, por lo que puede leer sin gafas.
    Claro, si el miope se pone las gafas de lejos (y están bien graduadas, claro), ve de cerca igual de mal que otro que no tiene miopía.

    En cuanto al espasmo de acomodación y la falsa miopía, quedan 2 artículos para llegar al tema, así que no habrá que esperar mucho.

    Saludos.

    Responder
  18. luigi
    15 abril, 2008

    Hola, Ocularis! Te escribo porque ya hace un tiempo que me ronda una duda a raíz de la lectura de este tu artículo. Según se ve en el dibujo que pones al principio, los rayos lumínicos, simplificados en dos, una vez pasadas las diferentes estructuras refractivas del ojo convergen en un ojo emétrope en un punto bastante anterior a la retina para, a continuación, proyectarse en la retina. Esto parece lógico dado que lo que percibimos es una imagen invertida. Sin embargo, en tu artículo genérico sobre los defectos de refracción de 27 de noviembre de 2005, así como en muchos otros libros o web de divulgación que he leído, en las ilustraciones los rayos lumínicos convergen o se encuentran exactamente sobre la retina. Ya sé que una cuestión quizás baladí, pero me pica la curiosidad. Saludos y gracias

    Responder
  19. Ocularis
    16 abril, 2008

    La física óptica, por desgracia, no es tan sencilla como yo explico. Lo que tú comentas consiste en confundir punto focal con punto nodal.
    El punto focal es, digamos, lo real. Dos o más rayos de luz que parten divergentes del mismo punto del espacio, después de atravesar una lente (esférica positiva), se hacen convergentes en el punto focal. En el ojo humano, ese punto focal tiene que coincidir con la retina. Todo esto ocurre punto a punto, así que por cada punto del espacio tendríamos que dibujar todas las líneas divergentes que llegan a la lente, y dibujar todos esos rayos cómo se hacen convergentes al atravesar la lente hasta que llegan al punto focal. Si lo vamos a dibujar en un esquema, ya hemos llenado de rayas todo el dibujo, con un sólo punto.

    Si queremos dibujar cómo se proyecta una imagen, aunque sea simplificada, tendremos que proyectar más puntos, así que no podemos representar todos los rayos de cada uno. Por tanto, para cada punto, vamos a llegar a su punto focal dibujando un sólo rayo, concretamente el de menor longitud (diríamos el más «recto», pero la lente le hará cambiar de dirección a no ser de que el objeto esté justo en el eje óptico). Entonces, tenemos un punto del que sólo dibujamos una línea, atraviesa la lente cambiando de dirección, y llega hasta el punto focal. Si el objeto está en el eje óptico, el punto focal estará también en el mismo eje pero al otro lado de la lente. Pero si el punto está más arriba, el punto focal estará más abajo, de manera proporcional.
    Como lo hemos simplificado con una sóla línea, podemos dibujar más puntos. Ahora, el siguiente punto va a estar más abajo. Nuevamente dibujamos un sólo rayo de luz, el que haría un trayecto más corto, cambiará de dirección al cruzar la lente y llegará a su punto focal arriba.
    Por tanto, tenemos una imagen muy simple hecha con dos puntos. El punto A estaba arriba, y su punto focal está al otro lado de la lente, pero abajo. Y el punto B está abajo, y su punto focal está al otro lado de la lente pero arriba. Ya comenzamos a entender porqué las imágenes aparecen proyectadas invertidas. Esos dos rayos simplificados, forzosamente se cruzan antes de la retina. Y ese punto donde se cruzan se llama punto nodal. Ahí no se enfoca ningún punto aislado, realmente no tiene existencia física como tal, es una herramienta que usamos en física óptica. Lo que ocurre de verdad es que innumerables rayos de luz se están cruzando por todos los sitios por delante de la retina, y lo que ocurre es que, si la imagen está enfocada, los rayos que vienen de un punto dado coinciden en un mismo sitio en la retina. El punto nodal no existe como tal, es una forma artificial que tenemos de representar cómo se invierte la imagen en la retina.

    Sé que la explicación es confusa, todo se entiende mejor con un esquema con flechas y líneas, donde se ve a la vez el punto focal y el nodal. Pero ahora no veo por internet un dibujo que lo aclare.

    Un saludo.

    Responder
  20. luigi
    16 abril, 2008

    Gracias Ocularis por lo detallado y trabajado de la explicación. Necesitaré varias semanas para asimilarlo 

    Responder
  21. Ocularis
    19 abril, 2008

    Con un dibujo se entiende en seguida, pero no tengo ninguno disponible. Ya lo siento.

    Responder
  22. […] En un artículo antiguo expliqué qué es eso de la acomodación. Se trata del mecanismo que tiene el ojo para aumentar la potencia del sistema óptico y adaptarse a la visión cercana. ¿Comooooo?. Para el que no quiera leerse el artículo enlazado, voy a hacer un mini-resumen. Si no se me entiende, en la entrada del enlace lo explico con esquemas. […]

    Responder
  23. […] Este es el último artículo monográfico sobre problemas de graduación. Sobre la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo estuve hablando en un artículo antiguo. Posteriormente en otra entrada hablé de la vista cansada, de un concepto llamado acomodación, y de cómo esa acomodación afectaba a los diferentes defectos de refracción, principalmente la hipermetropía. Por lo tanto, la hipermetropía ya está explicada en esos dos artículos, y hoy principalmente repetiré conceptos. Como la miopía y el astigmatismo han tenido cada uno su artículo monográfico, la hipermetropía no va a ser menos. Si la miopía tiene sus particularidades por las lesiones en la retina, y el astigmatismo posee su propia complejidad como defecto óptico, la hipermetropía tiene sus características propias. […]

    Responder
  24. Carlos
    29 julio, 2008

    Hola, Ocularis:

    Excelente blog, realmente un trabajo maestro de divulgación sin perder por ello el rigor. Enhorabuena. […].

    La cuestión es: hay alguna diferencia entre una lente cilindrica, que sólo corrija el astigmatismo, en una gafa para lejos o para cerca?. Si yo no entiendo bien, no debería de haber ninguna, no?. Gracias de antemano por tu atención y de nuevo,por la excelente calidad de la información que das en el blog.
    Un saludo
    Carlos

    Responder
  25. sergio
    18 agosto, 2008

    LOS FELICITO, ES MUY BUENA LA NFORMACION QUE PUBLICAN. QUIERO SABER SI TIENEN ARTICULOS DE ACOMODACION EN LA ADOLESCENCIA.

    Responder
  26. Ocularis
    19 agosto, 2008

    Pues específicamente de acomodación en la adolescencia, no.
    Lo siento.

    Responder
  27. sergio
    21 agosto, 2008

    Y ARTICULOS DE PSEUDOMIOPIA O MIOPIA FALSA.

    Responder
  28. Ocularis
    22 agosto, 2008

    No tienes más que utilizar la herramienta de búsqueda, arriba a la derecha.

    Responder
  29. Erik
    22 septiembre, 2008

    Muchas gracias por el articulo, me sacaste unas cuantas dudas y me sirvió bastante.
    Solo me quedaron estas dudas:
    1- ¿Ser miope es una ventaja o una desventaja?.
    2- ¿Puedo tener alguna complicación en el futuro sí no uso los anteojos o lentes de contacto para miopes?.

    Muchas gracias, adiós.

    Responder
  30. Ocularis
    22 septiembre, 2008

    Considerarlo ventaja o desventaja depende de cada uno.
    En el aspecto refractivo (teniendo en cuenta sólo las dioptrías), para el menor de 40-45 años en general es una desventaja, ya que aunque ve bien de cerca (incluso «mejor» algunas veces), de lejos ve mal.
    Además, el miope tiene más riesgo de otros problemas en el ojo, principalmente en la retina. Sobre todo en graduaciones altas.
    Un saludo.

    Responder
  31. ana
    23 octubre, 2008

    Buenas ocularis. Tengo una pregunta: ¿Se supone que una persona acomoda un poco menos de lo que deberia acomodar? Si es así, ¿por qué ocurre esto?
    Por favor necesito una respuesta urgente. Muchas gracias por todo.

    Responder
  32. Ocularis
    26 octubre, 2008

    En el artículo no hablo de que acomodamos menos de lo que debemos. No entiendo bien la pregunta.

    Responder
  33. Maria
    27 diciembre, 2008

    Si la hipermetropía es debida a una lente poco potente o a que el ojo es pequeño ¿cómo es posible desarrollarla a partir de la edad adulta?

    Responder
  34. Ocularis
    29 diciembre, 2008

    Aquí está el artículo que habla específicamente sobre la hipermetropía.
    Yo no digo en ningún sitio que la hipermetropía se desarrolle en la edad adulta.
    Un saludo.

    Responder
  35. […] Pero ahora no quiero hablar de la catarata ni de los cambios en la transparencia. Se trata de algo más sutil, invisible. Tiene que ver con la pérdida de acomodación. Y a eso me quiero referir, esa es la clave. Para mí, la pérdida de acomodación es la limitación más importante de nuestro sistema visual. Así que adentrémonos en el tema de la acomodación. Le dediqué un artículo monográfico (hace más de tres años, pero sigue siendo válido), aconsejo su lectura. En esta entrada del 2005 explicaba que la acomodación es el proceso con el que nuestro ojo puede enfocar en las diferentes distancias. En concreto, de lejos la acomodación está relajada y de cerca tiene que acomodar de forma lineal (cuanto más cerca está el objeto, más acomodación necesitamos).La acomodación consta de dos partes: un músculo que “trabaja” (llamado músculo ciliar) y unas estructuras que se ven modificadas pasivamente por el trabajo del músculo. Estas estructuras pasivas son el cristalino y el sistema de ligamentos y cápsula que lo sostienen. Cuando se contrae el músculo ciliar, la tensión de los ligamentos se relaja y el cristalino cambia de forma: se abomba y sus superficies se curvan más. Por lo tanto, su comportamiento óptico varía. Como el cristalino es una lente, la acomodación le confiere mayor poder dióptrico, más potencia. Esa potencia adicional que necesitamos para ver de cerca. […]

    Responder
  36. […] En esta ocasión comenzamos con una palabra técnica. “Emetropización” es el proceso por el que ojo se vuelve emétrope. Como dijimos en este artículo antiguo, en el que explicábamos los defectos de graduación, la emetropía es la condición del ojo “normal”, el que no necesita gafas. Cuando el ojo no es capaz de enfocar bien la imagen hablamos de ametropía, y entonces tenemos los defectos de graduación (miopía, hipermetropía, astigmatismo y vista cansada). El paciente amétrope precisa algún tipo de corrección: gafas, lentillas o cirugía refractiva. Lo contrario de ametropía es emetropía, un ojo que enfoca correctamente la imagen. Eso significa que el sistema óptico del ojo emétrope tiene un sistema de lentes sin irregularidades (es capaz de concentrar los rayos en un solo punto, por lo que no hay astigmatismo), y además proporcionado al tamaño del ojo (ese punto del que hablábamos no está delante de la retina como en la miopía, o detrás de la retina como en la hipermetropía, sino justo en la retina). Ahora bien, ¿cómo es posible que el ojo pueda ser un sistema óptico tan perfecto?. […]

    Responder
  37. […] Pero me desvío del tema. Mi objetivo no es hacer un análisis exhaustivo del artículo e ir destapando las falsedades o especular sobre motivaciones ocultas, el interés publicitario detrás de lo que parece una noticia científica e imparcial. Se trata de ponernos en la circunstancia de que no somos expertos en el tema, y qué pistas nos pueden ayudar para desconfiar de una noticia de este estilo. En resumen, la “noticia” nos dice que hay una nueva lente intraocular que soluciona los errores de cálculo de las lentes convencionales. También nos sugieren que puede ser la solución para la vista cansada. Veamos: la cirugía de la catarata es con diferencia la más frecuente de la oftalmología, y una de las operaciones más frecuentes de los países desarrollados. En el centro donde trabajo, superamos el millar de cirugías anuales. Vamos, que es algo importante. Cuando en el texto de una noticia nos quieren resaltar la relevancia de un avance médico, debemos esperar las lógicas consecuencias: […]

    Responder
  38. […] ¿La causa?. No muy clara. Se habla de infecciones víricas que afectan a los nervios parasimáticos. En cualquier caso, no tenemos tratamiento para la causa. No es contagioso, afecta más a mujeres, la aparición es lenta y progresiva. Con el tiempo la pupila se va paralizando y dilatando más y más. Años después la pupila se va haciando mas “tónica” y paralítica, y se puede ir cerrando. Puede quedar más cerrada que la otra, así que lo característico de la pupila de Adie de larga evolución, más que el tamaño, es que es un “iris paralítico”, no reacciona ni a la luz ni a la oscuridad. Existen otros hallazgos curiosos en la exploración como los “movimientos vermiformes” del iris, disociación luz-convergencia, pero eso tiene interés para el médico más que para el propio paciente.Lo que sí que le afecta al sujeto con pupila de Adie es que con el tiempo puede afectar a la capacidad de enfoque, para ver de cerca. El músculo que utilizamos para la mirada cercana también está inervado por el parasimático. Por otra parte, cuando la pupila se encuentra muy dilatada puede dar lugar a fotofobia: nos molesta la luz en el ojo con el Adie, ya que entra demasiada (la función protectora del iris no se lleva a cabo).Existe un pequeño porcentaje de personas en las que el Adie se vuelve bilateral, aunque casi siempre el segundo ojo se afecta bastante tiempo después que el primero. […]

    Responder
  39. […] Sobre los defectos de graduación ya hemos hablado en numerosas ocasiones: en este artículo de forma general, aquí de la vista cansada, aquí de la miopía, aquí de la hipermetropía, aquí del astigmatismo. Hoy nos toca hablar de cómo podemos averiguar qué defectos de refracción tiene un ojo, y su cuantía. […]

    Responder
  40. […] Anomalías tan frecuentes como las cataratas, la vista cansada, la degeneración macular o el glaucoma son independientes del trabajo visual. Por haber forzado mucho de cerca no se “gasta la vista”, ni por leer con mala iluminación. Lo que la gente llama “forzar la vista” puede producir fatiga visual, cansancio, etc. Y en algunas ocasiones un ojo seco leve o incluso trastornos transitorios del enfoque. Pero no se producen enfermedades orgánicas; son alteraciones transitorias que se solucionan descansando. […]

    Responder
  41. cristian
    26 diciembre, 2009

    Hola, he leído tu articulo y me ha surgido una pregunta: explicas que por «forzar» la vista, no se pierde progresivamente lascapacidades visuales, y que para remediar la vista cansada, se pueden utilizar humidificadores, lagrimas artificiales, posturas correctas al leer en el ordenador..
    Aún así, si se siguen todos estos consejos, pero se sigue notando […]

    Esto me extraña, ya que como has explicado que el ojo no se deteriora por forzarlo, no tendría que pasar ésto, por eso mi pregunta de si existen este tipo de gafas solo para evitar forzar la vista.

    PD. señalar que no estoy haciendo una consulta especializada, solo me interesaba saber tu opinión sobre el tema;) ya he pedido hora para el mes que viene en el oftalmologo.

    Responder
    1. Ocularis
      28 diciembre, 2009

      Estás confundiendo términos, cristian. Una cosa es la vista cansada, o presbicia, y otra cosa es la fatiga visual. A veces la fatiga visual puede venir de la vista cansada, y otras veces no. En función de la causa del problema harán falta gafas, lágrimas, etc.
      Te recomiendo releer este artículo y los de la fatiga visual.
      Si tienes alguna duda, pregunta.

      Responder
  42. Pedro
    17 junio, 2010

    Gracias por el artículo, es muy aclarativo. Pero relacionado con esto tengo una duda. ¿Al cristalino le sucede lo mismo que a los músculos que pierden fuerza si no se ejercitan lo suficiente?. ¿Además de con la edad, la capacidad de acomodación tiene alguna relación con cómo de ejercitado esté el cristalino?

    Cuando alguien empieza a usar gafas por problemas de presbicia o hipermetropía ¿el alejamiento del punto próximo se acelera o ralentiza respecto a la evolución que tendría si no se usaran gafas?

    Responder
    1. Ocularis
      20 junio, 2010

      No está claro que la acomodación se acelere o ralentice por utilizar mucho o poco la acomodación.

      Responder
  43. clari
    27 enero, 2011

    Hola,
    Gracias por este articulo, es muy claro e interesante, y ahora que lo releo me surgió una duda respecto a este párrafo:

    “Con 2-3 dioptrías, al quitarse las gafas, verá bien de cerca, en principio para toda la vida. A partir de las entre las 4-5 dioptrías puede ver los objetos cercanos al quitarse las gafas de miope, pero se tiene que acercar los objetos a 20 centímetros o menos, porque su miopía les impide enfocarlos más lejos. A partir de las 6 dioptrías ya no puede enfocar bien sin gafas.”

    mi duda es:si un miope con 6 dioptrías, mira objetos cercanos utilizando una lente de -3 dioptrías,
    ¿ tiene la misma “ventaja acomodativa” que un miope de 3 dioptrías?

    Muchas gracias, Saludos!

    Responder
  44. clari
    27 enero, 2011

    Hola,
    Perdón, me quedo algo sin decir en el comentario anterior (no se como se une..)
    En realidad es una duda que me surgió a partir de otro artículo, pero como tiene relación con lo que pregunte antes, lo pongo acá.
    Cuando dice:
    “Con 2-3 dioptrías, al quitarse las gafas, verá bien de cerca, en principio para toda la vida.”

    Se refiere a 2 o 3 en ambos ojos? es decir, si el miope tuviera 2 en un ojo y 3 en otro, y no usara gafas, igual tendría cansancio visual en la visión de cerca?

    Saludos y gracias.

    Responder
    1. Ocularis
      31 enero, 2011

      Un miope con 6 dioptrías que sólo se corrige 3, funcionalmente es similar a un miope de 3 dioptrías que no se corrige. Y un miope de 2 ó 3 dioptrías en cada ojo, sin gafas, ve muy bien de cerca aunque se haga mayor. Aunque se deteriore la acomodación, no la necesita para ver bien a una distancia de lectura.

      Responder
      1. Francisco Javier Martín
        24 marzo, 2016

        Perdona Rubén, pero eso no es exactamente cierto. Si consideramos una amplitud de acomodación media y más o menos estable de 1 D a partir de los 65 años , no bastan otras 2 D de miopía para poder leer, porque si se emplea el máximo esfuerzo de acomodación aparece la fatiga y la acomodación comienza a relajarse, por lo que habría que alejar el texto. Para que se pueda sostener la lectura de manera prolongada, se debe mantener en reserva alrededor de la mitad o un tercio de la acomodación, por lo que harían falta de 3 a 6 D de miopía, de media. Y, si consideramos la amplitud de acomodación mínima (de unas 0,6-0,7 D), se necesitaría una miopía algo mayor.

        http://eprints.ucm.es/14823/1/Puell_%C3%93ptica_Fisiol%C3%B3gica.pdf%20

        Responder
        1. Francisco Javier Martín
          24 marzo, 2016

          Perdón, no sería de 3 a 6 D, sino una miopía mínima de 2,25 a 2,5 D de media, y algo más si consideramos la amplitud de acomodación mínima.

          Responder
          1. Ocularis
            17 diciembre, 2016

            Bueno, si me estás diciendo que hace falta una miopía de 2.25 y 2.5, yo estaba hablando de una miopía entre 2-3 dioptrías.

        2. Ocularis
          17 diciembre, 2016

          Yo no he dicho que basten 2 dioptrías de miopía para cualquier esfuerzo visual, he puesto a propósito 2-3 dioptrías. De manera que para un uso corto y poco intensivo de la visión cercana con 2 dioptrías sea suficiente, aunque la agudeza visual no va a ser buena. Un miope de 2 dioptrías se puede quitar las gafas para ver un precio o ver unas monedas, el reloj, etc. Para una lectura mantenida el que estaría más cómodo es el de tres dioptrías. Variaría según la distancia de lectura, claro.
          Pero me parece un importante error de concepto lo que dices que un miope de hasta 6 dioptrías vaya a ver con comodidad. En absoluto. Con 6 dioptrías no puedes ver cómodamente a la distancia de lectura, ni con vista cansada ni en la juventud. Te tienes que acercar mucho.
          Lo que comentas de la reserva de acomodación en la mitad o un tercio se aplica cuando el ojo tiene su punto focal en el infinito y depende de la acomodación para enfocar de cerca. Cuando el punto focal está en el rango de visión cercana, no precisamos nada de acomodación. Eso lo comprobamos a diario cuando hacemos cicloplejia a miopes. En ese momento tiene una acomodación anulada, y el que tiene 3-4 dioptrías lee perfectamente. Con 1.5-2 dioptrías se apaña con dificultades. Y cuando tiene más 5 dioptrías o más se tiene que acercar mucho para leer (hace lo mismo que sin cicloplejia).

          Responder
  45. Patricio
    27 abril, 2011

    hola, interesante articulo, aunque es un poco largo bien vale la pena el leerlo con calma y completo.

    despues de entender como es la hipermetropia y el problema de acomodacion de los objetos cercanos, y despues de mirar nuevamente la animacion al inicio del articulo me asaltan un par de de dudas, espero poder aclararlas bien.

    primero, para acomodar la vision de los objetos cercanos el cristalino esta mas esferico y en los lejanos esta mas alargado o achatado, esto ultimo debido seguramente a que los musculos que lo sostienen lo jalan.

    si lo anterior es correcto, y considerando que los musculos solo se contraen para aplicar fuerza y no tienen la capacidad de «empujar» para alargarse, como ejemplo considerese el brazo el cual se dobla con el biceps y para estirarlo actua el triceps.

    por lo tanto la posicion «natural» del cristalino supongo que debiese ser lo suficientemente esferica como para poder enfocar los objetos cercanos ya que los musculos (fibras zonulares) que lo sostienen solo lo estiran para enfocar los objetos lejanos.

    asi que la falta de potencia del ojo se debe a un achatamiento del cristalino o quizas a un execeso de tension en las fibras zonulares.

    le agradecere sus comentarios al respecto.
    salu2

    Responder
    1. Ocularis
      27 abril, 2011

      Efectivamente, cuando el músculo encargado de la acomodación se contrae, las fibras musculares se acortan. Como el músculo tiene una disposición circular, esta circunferencia reduce levemente su diámetro. Las fibras zonulares están ancladas (más o menos) en este músculo, por lo que cuando éste se contrae, se relaja la tensión de las fibras zonulares. Por lo tanto, la tensión sobre el cristalino se relaja, éste tiende a adquirir una forma más esférica.
      Por lo tanto:
      Contracción muscular = cristalino más esférico = mayor potencia de la lente = enfoque de cerca
      Relajación muscular = cristalino más plano = menor potencia de la lente = enfoque de lejos

      Cuando llega la vista cansada, la contracción muscular o la elasticidad del cristalino empeora. Eso supone que el cristalino queda más plano, perdiendo su capacidad de abombarse. Por lo tanto, pierde potencia y tiene dificultad para enfocar de cerca.

      Saludos.

      Responder
      1. Patricio
        23 mayo, 2011

        gracias Luigi por la pregunta, me habia quedado con la duda. por supuesto tambien gracias por la respuesta. 😉

        Responder
  46. Luigi
    3 mayo, 2011

    Hola, Ocularis. Un saludo en primer lugar después de muchos días sin escribir. Antes que nada, quería felicitarte por el curso del blog. Sobre la pregunta de Patricio y la respuesta que le das me surge alguna duda, duda que, por otra parte, siempre he tenido.

    Dices que el músculo ciliar, que es circular, se contrae reduciendo así su diametro y haciendo que en consecuencia las fibras zonulares se relajen y el cristalino se haga más esférico y aumente su potencia.

    Lo que no acabo de entender es la disposición anatómica de todo esto. Yo me imagino al músculo ciliar unido al coroides o la ora serrata y con la fibras zonulares sirviéndole de unión al cristalino. Si ese músculo se contrae lo lógico es que aumente la distancia entre el músculo y el cristalino, ya que con la contracción se tiene que provocar un acortamiento hacia el lugar de origen del músculo. Por lo tanto, se añadiría más tensión a las fibras, cosa que obviamente no pasa. ¿Me podrías explicar que es lo que no acabo de entender? Gracias.

    Responder
    1. Ocularis
      8 mayo, 2011

      Hola Luigi:

      Las fibras musculares se alojan en el cuerpo ciliar, que es la estructura que está entre el iris y la coroides. Las fibras musculares se unen entre sí, no es que se inserten en la coroides y hagan fuerza «acercándose» a ella. Piensa en un esfínter: en el estómago, la vegiga, o el propio iris. Forma un anillo muscular, y al contraerse el esfínter se cierra. Por ejemplo, la pupila. Con el músculo ciliar pasa lo mismo.

      Saludos.

      Responder
  47. […] El Proyecto Ocularis cumple 4 años […]

    Responder
  48. Ramiro
    25 enero, 2012

    Ocularis.
    Lo felicito por su artículo. Me resultó muy claro e informativo.
    Terngo […]
    Mi pregunta apunta a las lentes: lentes para ver de cerca ó de lejos en que se diferencian?
    Respecto a los materiales de las lentes. Hoy en día las farmacias venden gafas muy económicas para salir del paso. Seguir utilizando este tipo de lentes puede ser perjudicial?
    agradeceré su respuesta.
    Cordiales saludos.
    Ramiro

    Responder
    1. Ocularis
      30 enero, 2012

      Las lentes esféricas positivas sirven para corregir la vista cansada y la hipermetropía. No es que se diferencien en nada especial, lo importante es el diagnóstico. Un hipermétrope podrá utilizar este tipo de lentes de lejos, además de utilizarlas de cerca. A un miope estas gafas no le servirían.
      En cuanto a lo de las gafas de farmacia, creo que es un buen tema para un artículo. Lo apunto a la lista de artículos pendientes. Gracias por la sugerencia.

      Responder
  49. […] millor de prop quan es treu les ulleres, un recurs del qual no disposa una persona sense miopia. A Ver de cerca: la acomodación y la vista cansada vaig explicar com s’adapta l’ull a la vista cansada segons el seu defecte de […]

    Responder
  50. Bruno
    8 febrero, 2014

    Sldos Ocularis:

    Felicito el aporte de este blog, pero con respecto a este tema, quisiera saber la diferencia del funcionamiento del ojo viendo un objeto grande o un objeto pequeño a una misma distancia. Porque ud explica la funcion de la lente ccuando se acerca y se aleja pero cuando uno enfoca algo pequeño y algo grande a un igual distancia, ¿existe acaso un acomodamiento?

    Responder
    1. Ocularis
      13 febrero, 2014

      La acomodación, y en general el enfoque de cualquier sistema óptico depende de la distancia del objeto, no de su tamaño.

      Responder
  51. Dani
    9 mayo, 2015

    En primer lugar, muchísimas felicitaciones!!! Un blog magnífico. Hoy, en busca de información para un proyecto, lo he descubierto y me ha iluminado.
    Sin embargo, me ha surgido una duda en este artículo. En la imagen del avión que vemos más o menos cerca, cuando se encuentra más próximo, los rayos llegan a la córnea convergentes, pero, en cambio tú hablas de divergencia de los rayos de luz. ¿La imagen es errónea? Porque, bajo la vista de un ignorante en esta materia, juzgaría que en caso de que, como en la ilustración, los rayos reflejados por el avión llegasen convergentes, la acomodación sería menor. ¿ Está mal la imágen y lo que hacemos al ver algo de cerca es fijarnos en un punto del objeto, reflejando cada punto rayos de forma divergente? No alcanzo a comprenderlo.

    Muchísimas gracias por adelantado, y deseo que sigas escribiendo más artículos y nos transmitas tus conocimientos sobre esta interesantísima mas ignorada por la gente rama de las ciencias.

    Responder
    1. Ocularis
      10 mayo, 2015

      Piensa en la dirección de los rayos de luz. En un punto concreto del avión, los rayos salen en todas las direcciones, separándose entre sí. Una parte de esos rayos llegan al ojo, pero están divergiendo. Parten del mismo punto, compartiendo el mismo espacio por decirlo así, y según viajan hacia el ojo, están más separados entre sí. Por lo tanto, divergen. Tras entrar en el ojo, los rayos cambian de dirección, y conforme avanzan a la retina, se acercan entre sí. Es decir, convergen.

      Saludos.

      Responder
  52. Ruben
    11 noviembre, 2016

    Muchas gracias. Pocas veces leo un artículo en internet tan bien escrito y que me resuelve todas mis dudas desde la base. Gracias otra vez

    Responder
  53. Pepe
    10 marzo, 2017

    Hola Ocularis
    Si he entendido bien un miope leve ( en torno a 2 dioptrias ) aunque tenga vista cansada no la nota y ve bien de cerca. ¿Que ocurre si se opera la miopía ? ¿Pierde esa ventaja y pasa a percibir la vista cansada?
    Otra pregunta, ¿El uso continuado de Tablets y ordenadores puede hacer que aumente la miopía o la vista cansada?
    Gracias y un saludo
    Pepe

    Responder
    1. Ocularis
      13 marzo, 2017

      Un miope puede llevar mejor la vista cansada cuando no lleva las gafas. Si se opera la miopía y se la quita por completo, no necesitaría gafas. Por lo tanto no se las puede quitar para ver de cerca. El trabajo de cerca no aumenta la miopía, y acelera la vista cansada.

      Responder
  54. hector
    9 octubre, 2017

    Mil gracias excelente blog

    Responder
  55. […] en nuestra vida diaria. Todos los defectos de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía, vista cansada), las cataratas, la mayoría de las enfermedades de retina (edema macular de cualquier origen, […]

    Responder
  56. Ale
    27 julio, 2023

    Muy interesante los articulos. Tengo una pregunta: cual es la distancia minima en centímetros en la que un ojo normal es capaz de acomodar la imagen para que no sea borrosa?…cuanto puede acercar un libro a sus ojos alguien que tiene una vista normal?….en mi caso a menos de 20 centímetros me doy cuenta que ya no puedo acomodar la imagen…por encima de esa distancia me siento cómodo leyendo a cualquier distancia y de lejos lo mismo, sin lentes…los exámenes de vista para la licencia de conducir siempre salen bien. Tengo 45 años. Lo único que noto es que a menos de 20 cm se vuelve borroso para leer…creo que antes podía acercar más las cosas…..

    Responder
    1. Ocularis
      29 septiembre, 2023

      Como explico en el artículo, la capacidad de enfoque de cerca se va deteriorando con los años, por lo tanto es muy dependiente de la edad. No se trata de tener «vista normal», se trata de los años que tiene. Y por supuesto, la graduación (miopía o hipermetropía) influye mucho, como se explica en la entrada.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *