Volvemos a hablar de ojos, retomando la lista de artículos pendientes. Hoy toca hablar de una enfermedad de nombre complejo: la coroidopatía serosa central. Bueno, más que complejo, es poco aclarador.
Lo más seguro es que la mayoría de mis estimados lectores no sepan en qué consiste la enfermedad, y posiblemente el nombre tampoco les llame mucho la atención. Aunque no lo parezca, es una afección ocular relativamente frecuente. Es típico de adultos jóvenes sanos. Y para este sector activo de la población, es posiblemente la enfermedad retiniana más frecuente después del desprendimiento de retina (y después de las moscas volantes, pero eso no lo considero enfermedad).
Se puede llamar coroidopatía (o retinocoroidopatía, o retinopatía) serosa central, o central serosa. Las siglas serían CSC, o CCS. De forma coloquial, a veces nos comemos el primer término y nos referimos a ella simplemente como central serosa.
Me han escrito bastantes correos electrónicos pidiéndome que hablara de esta enfermedad, de hecho lleva bastante tiempo en la lista de artículos pendientes. Así que ahí vamos.
Repasando conceptos
Antes de nada, tenemos que tener una idea de lo que es la retina. Aquí lo explico más desarrolladamente y con dibujos. La retina es la más interna de las tres capas del ojo. Es como una «tela», un tejido delicado compuesto por neuronas y receptores de luz. La parte más posterior, la que está en contacto con las otras cubiertas del ojo, se denomina epitelio pigmentario. Este epitelio nutre y mantiene a la parte más delicada de la retina, y está sólidamente anclado al tejido de atrás (la coroides). La parte de retina que no es epitelio pigmentarios se denomina retina neurosensorial, y consta como decía antes de los receptores de luz y de varias capas de neuronas. La unión entre la retina neurosensorial y epitelio pigmentario es relativamente débil.
La enfermedad
En los artículos donde hablada de desprendimiento de retina, explicaba que por diferentes causas (normalmente debido a un agujero), se separaban ambos componentes. El epitelio permanecía sujeto a la pared del ojo, mientras que el resto de la retina (la neurosensorial, que es la mayor parte del grosor) se separaba y quedaba suelta dentro de la cavidad del ojo.
Pues bien, la enfermedad de la que vamos a hablar hoy la podríamos entender como un tipo especial de desprendimiento de retina, ya que no es más que una separación entre retina (neurosensorial) y el epitelio pigmentario. Esta separación ocurre en su parte central de la retina, la que utilizamos para ver (lo que llamamos mácula, o cerca de ésta), de ahí que normalmente el paciente se da cuenta porque no ve bien. ¿Y por qué nota eso?. Hemos dicho que el epitelio pigmentario «da de comer» a las células receptoras de luz. Ya que estos receptores (conos y bastones) son muy exigentes energética y metabólicamente, necesitan unas células que les ayuden aportando nutrientes y eliminando desechos. Por ello están unas al lado de las otras. Al separarse, los receptores luminosos no se nutren bien, de ahí que dejen de funcionar correctamente.
La retina periférica tiene función sensorial poco importante, una separación de capas de la retina (como una retinosquisis) no da síntomas precisamente por la localización. Por el contrario, la CCS afecta a la parte central y por eso la norma es que el paciente note pérdida de visión.
Causas
Aquí no hay un agujero en la retina por el que entre el líquido que se cuela entre ésta y el epitelio pigmentario. Por tanto, esta enfermedad tiene poco que ver con los desprendimientos de retina de toda la vida. Entonces, si el líquido no viene del interior, de la cavidad vítrea, ¿de dónde viene?. Pues sale a través de una pequeña zona del epitelio pigmentario. Esa zona tiene un comportamiento anómalo, trabaja al revés. El epitelio normalmente está todo el rato sacando agua, como «succionando» la retina para tenerla sujeta. Pues un punto del epitelio, unas pocas células, digamos que funcionan al contrario, bombeando agua al interior. Así, se acumula agua en ese espacio formándose como una ampolla circular en torno al punto de fuga.
Por suerte, es un fenómeno limitado en la gran mayoría de las ocasiones. Después de varias semanas, ese punto de fuga deja de funcionar y el resto del epitelio saca el agua de forma que la retina vuelve a aplicarse en su sitio.
Vale, ¿y por qué aparece ese punto de fuga?. No lo sabemos bien, pero algunas evidencias apuntan a que el problema está por detrás del epitelio, en la coroides. De ahí el nombre de la enfermedad: «coroidopatía» (alteración de la coroides). Se llama también «serosa» porque la secreción es como suero (agua con sales, nada más), y se denomina «central» porque ocurre en la parte central de la retina.
Lo que sí sabemos es que algunos factores pueden desencadenar la enfermedad, como el estrés o alteraciones hormonales (el embarazo o ciertos tratamientos)
Imágenes
Es una enfermedad difícil de ver si uno no está acostumbrado. Cuando vemos una fotografía de retina, el fondo anaranjado no es la retina en sí, sino el epitelio pigmentario. La retina es un tejido traslúcido, casi transparente, que está por encima. Lo único bien visible de la retina son los vasos sanguíneos.
Vamos con unos ejemplos. Aquí tenemos una retina normal:
Y aquí una serosa central:
¿A que no se ve dónde está esa «ampolla de líquido»?. Ya digo que para ver el levantamiento de la retina hay que buscar signos sutiles. Justo en el límite de la ampolla, la retina cambia el ángulo, y ese «doblez» en el tejido casi transparente da una pequeña diferencia de color. Dibuja un círculo.
Hay otra pista: los vasos sanguíneos también cambian de dirección «subiendo» por la ampolla.
Voy a poner la misma fotografía de antes, pero he dibujado el límite del levantamiento retiniano. Ahora comparad con la foto sin dibujar y buscad esos signos que os he dicho. Seguro que ahora lo véis:
A pesar de todo, no siempre podemos tener una imagen clara al examinar directamente la retina. Por suerte, contamos con pruebas que nos dan el diagnóstico. Aquí abajo tenemos una imagen de tomografía de coherencia óptica (OCT), que es como si hiciéramos un corte al microscopio de la retina. Vemos «de perfil» la retina, cómo se separa del epitelio de abajo.
La imagen se explica a sí misma. La parte inferior es el epitelio pigmentario, y todo lo que está por encima es la retina neurosensorial. Vemos perfectamente que se levanta como una cúpula.
El diagnóstico por OCT es rápido, no invasivo, nada molesto para el paciente y con una fiabilidad cercana al 100%. Pero es una herramienta diagnóstica relativamente moderna y el aparato es caro, no accesible para todos los oftalmólogos. Por suerte, contamos con otra técnica que está más al alcance del especialista y con una fiabilidad similar: la angiografía fluoresceínica. Son fotografías del fondo de ojo, pero con una luz y filtros especiales (se obtienen imágenes en blanco y negro), mientras inyectamos un contraste por vena.
Decíamos antes que hay un punto de fuga por donde entra el líquido en la cavidad. Pues el contraste pasa a través de ese punto de fuga y se va extendiendo por todo el levantamiento en cúpula. Conforme vamos haciendo fotografías en la prueba, se va difundiendo el contraste. Da unas imágenes muy bonitas, además de asegurarnos el diagnóstico.
Una primera imagen de la angiografía, donde vemos el pequeño punto de fuga (entra el contraste en la cavidad entre retina y epitelio pigmentario):
Un poco más tarde, va entrando más contraste y se va extendiendo:
Y se sige extendiendo:
De todas formas, tanto la OCT como la angiografía sólo hay que usarlas en caso de duda. Si en la exploración directa del fondo de ojo lo vemos claramente, no necesitamos someter al paciente a ninguna prueba más.
Tranquilizando al personal
Bien, tenemos una enfermedad típica de personas jóvenes, sin una causa ocular directa y sin un «ojo predispuesto» (un desprendimiento de retina lo esperamos en ojos miopes o tras un golpe, por ejemplo), y que quita visión.
¿Qué hay que hacer?. Pues una vez diagnosticada la enfermedad, nada. Bueno, tranquilizar al paciente. Decíamos antes que es un cuadro que se resuelve por sí mismo, normalmente con buena recuperación visual. Simplemente hay que saber que durará unas semanas, y que poco a poco esa «mancha» en la visión irá decreciendo hasta desaparecer.
Son raros los casos que no se solucionan por sí mismos y haya que recurrir a cerrar con láser el punto de fuga. Si podemos evitar dejar una cicatriz con el láser mejor, así que solemos dar unos meses de margen a que se resuelva solo.
14 julio, 2007
>> Gracias por este maravilloso articulo el dia Miercoles me fue diagnosticada la coroidopatia, luego de visitar varios oftalmologos y me tranquiliza leer una informacion tan didactica y precisa, felicitaciones.
15 julio, 2007
Yo veo la ampolla claramente, en lo que no me había fijado es en la atípia de las venas.
Pero… ¿Qué sintomas da, se da cuenta el paciente de que no va bien? O eso sólo se diagnostica con un fondo de ojo y ya está (bueno, y las purebas pertinentes, claro).
Tu blog es de puta madre!!
15 julio, 2007
Glennis: Un placer.
Chanchiss: En el artículo comento que con frecuencia (pero no siempre) el paciente pierde visión. Se puede hilar fino, y de hecho en la consulta, con las preguntas adecuadas, «adivinamos» muchas veces la enfermedad sólo con los síntomas. Pero el diagnóstico siempre se hace explorando el fondo de ojo. Con las pruebas complementarias o con el examen directo, «vemos» la enfermedad, no queda ninguna duda. Esto es una de las ventajas de la oftalmología con respecto a otras especialidades: tenemos un gran abanico de enfermedades que diagnosticamos sin ninguna duda: las vemos directamente, no tenemos que «suponerlas» a partir de unos síntomas. Por otra parte, tampoco entro en detalles sobre los síntomas porque el artículo sirve para los que tienen curiosidad en general sobre los ojos, y los que han tenido la enfermedad atendida por su oftalmólogo, para que la comprendan mejor. No para que uno se «autodiagnostique»; para eso está el médico 😉
4 agosto, 2007
hola,
soy un optometrista ALUCINADO con el blog, que gran trabajo!
Escribo además de para felicitarte, para comentar que no hace más de un mes tuve un paciente de unos 35-40 años, de ritmo de vida acelerado (sus negocios), y que ocasionalmente veía borroso. El oftalmólogo no le dió importancia, pero el tio seguía insistiendo y al final el Dr le miró el FO y le mandó a hacer una angiografía. Tenía una CCS y a lo poco fue a que le dieran láser. Parece que ahora va con más calma por la vida, ya que se acojonó mucho. Bueno, el otro día hasta vino preocupadísimo con una pinguécula… pobretín
Saludos, y que siga bien
10 agosto, 2007
Gracias por tu valoración, Marcel.
Un saludo, y bienvenido.
14 agosto, 2007
¿te he dado ya las gracias alguna vez por todas las fotografías que pones?;-)
15 agosto, 2007
Pues creo que no, pero no lo podría asegurar xD
Un placer ayudar.
21 septiembre, 2007
Muchas gracias por este articulo. El día de hoy me han diagnosticado CSC […]
Mañana pedire una cita con el pero luego de leer tu articulo he quedado bastante tranquilo.
Gracias.
21 septiembre, 2007
Un placer, Diego.
1 octubre, 2007
gracias por todas las explicaciones y profusión de imágenes. […] después de tantos inconventientes se agradece páginas en las que ilustrarse y poder entender mejo lo que a uno le pasa. gracias repetidas
1 octubre, 2007
Me alegro de servir de ayuda.
Un saludo.
4 octubre, 2007
Hola, Soy Optometra, vivo en Cali, Colombia y estoy encantada con tu pagina, te agradezco mucho todos los temas, fotos, imagenes y notas… que chevere!!!
8 octubre, 2007
Gracias por tus valoración, Sandra.
Un saludo.
18 febrero, 2008
Hola buenas.. tengo 19 años y me han diagnosticado Coroidopatía serosa central.Quisiera informacion sobre la prueba de la angiografía fluoresceínica ( y que me aclararas la parte en la que mencionas «mientras inyectamos un contraste por vena».Aparte y si no es mucho pedir, informacion sobre la operacion en general y el postoperatorio.Gracias
19 febrero, 2008
Hola Fran: no sé a qué operación te refieres. Por otra parte, si te han diagnosticado una serosa central, seguro que tu oftalmólogo te informará mejor que yo acerca de la realización de la prueba.
Este blog no puede (ni quiere) sustituir a la información que se da en la consulta.
Un saludo.
1 marzo, 2008
EVARISTO DICE :
FEBRERO 29 2008 GRASIAS POR PRESENTAR TU ARTICULO DE SEROSA CENTRAL YA ESTOY MAS TRANQUILO PERO QUISIERA QUE ME DIJERAS DE QUE TIEMPO APROXIMADO ESTAMOS ABLANDO TU DISES UNOS MESES PERO CUANTOS TENGO CON LO MIO APENAS UN MES DE MI SEROSA ESTO FUE DEVIDO A QUE ME DESPIDIERON DE MI TRABAJO Y PASE POR UN FUERTE ESTRES YDEPRECION QUE CHINGON ERES OCULARIS MILLONES DE FELICITACIONES.
1 marzo, 2008
No puedo concretar mucho más, por eso hablo de «meses»; algunos lo resuelven pronto, y otros tardan mucho más
4 marzo, 2008
Quería saber si el paso del hipertiroidismo al hipotiroidismo por la toma del yodo radiactivo puede ser una de las causas de la aparición de una CCS?
Mil gracias
5 marzo, 2008
Esa es una buena pregunta para que se la hagas a tu médico. Cuando hablo de causas o factores predisponentes de enfermedades, prefiero hablar en general, no me gusta diagnosticar por internet.
5 marzo, 2008
Esa es una buena pregunta para que se la hagas a tu médico. Cuando hablo de causas o factores predisponentes de enfermedades, prefiero hablar en general, no me gusta diagnosticar por internet.
Un saludo.
10 marzo, 2008
Ayer descubri tu pagina por casualidad,ya que cuando buscaba informacion sobre esta enfermedad, tecleaba coriorretinopatia serosa central,y el resultado era nulo,pero recorde este otro nombre y ¡bingo!,alli estaba este magnifico articulo digno de un premio.Resumire un poco mi historia para no aburriros.Padezco esta enfermedad desde hace muchos años,suerte que en la actualidad sa-bemos como se llama.He ido en estos casi veinte años a muchas clinicas,mas a menudo desde hace cinco,que es cuando he empeorado y jamas nadie hasta leer este articulo me habia explicado con tanta claridad lo que me ocurre.
Despues de leerlo,he visto lo demas que has escrito y lo explicas todo igual de bien.Pero mi sorpresa fue cuando vi que eras de Logroño,de donde soy y vivo yo,y no podia dejar de escribir-te para agradecerte el bien que haces a mucha gente como yo.
Tranquilo que lo primero que he leido es la norma,por lo tanto la respetare,pero por favor si supieras de alguna nueva investigacion,te agradeceria me lo comentaras.Lo ultimo que me han di-
cho es la terapia fotodinamica,pero en mi caso me la desaconsejaron por el momento.
Termino disculpandome por lo extenso del comentario y diciendote gracias,gracias y gracias.
11 marzo, 2008
Un placer que te sirva de ayuda el artículo, Ana.
Un saludo para mi paisana 🙂
1 abril, 2008
[…]
La verdad que ya ni modo, espero que algun dia encuentren algo para que no pase, porque yo creo que no me haría nunca ese tratamiento láser. Entre a buscar informacion sobre este padecimiento solo para ver si ya habia algo nuevo pero no. GRACIAS POR TU INFORMACION la verdad es de las más amplias que he leido en internet. SALUDOS DESDE Mazatlan, Mexico.
1 abril, 2008
Otro saludo para tí 🙂
9 abril, 2008
La mia empezo [….]
De todas formas gracias por compartir todo esto con nosotros.
19 abril, 2008
[…] Es parecido a una retinografía en el sentido de que son fotografías de la retina, pero se pone un contraste intravenoso y las imágenes se obtienen con filtros especiales para ver cómo se reparte por los vasos sanguíneos. El aparato que se llama angiógrafo, y suele ser a la vez retinógrafo. Puedes elegir hacer las fotos normales, en color, o bien con los filtros para las angiografías. En una entrada previa estuve enseñando varias angiografías. […]
12 junio, 2008
QUERIDÍSIMO, RESPETADÍSIMO Y AMABILÍSIMO CREADOR DE ESTA PÁGINA BLOG:
ACABA USTED DE TRAERME UNA TRANQUILIDAD ESPIRITUAL GRACIAS A ESTA INFORMACIÓN Y QUIERO DECIRLE QUE LE ESTARÉ INFINITA Y CRÓNICAMENTE AGRADECIDO POR TENER EL INVALUABLE GESTO DE INVERTIR TIEMPO Y VIDA EN ELABORAR ESTA PÁGINA.
MI CSC YA COMENZABA A QUERER COLARME UN CONATO DEPRESIVO Y SU INFORMACIÓN LA BLOQUEÓ TAJANTEMENTE.
QUEDO EN AGRADECIMIENTO PERENNE CON USTED Y NUNCA SERÁN SUFICIENTES MIS EXPRESIONES DE ADMIRACIÓN POR COMPARTIR LO QUE SABE.
ATTE. ABEL DE LA TORRE VELASCO
12 junio, 2008
Me alegra mucho que te haya servido mi blog. Te agradezco también las palabras de ánimo, aportaciones como la tuya me ayudan a seguir adelante.
Un cordial saludo.
23 junio, 2008
Una persona que ha sufrido una CCS tiene más posibilidades de tener una segunda que una persona que no ha sufrido ninguna.
Muchas gracias por tu excelente blog!!!
25 junio, 2008
He encontrado tu página por azar buscando información al diagnóstico que en breves minutos de consulta dictó mi oftalmólogo: «coriorretinopatía serosa central crónica». Te felicito por la claridad de tu exposición. El doctor que me atendió fue mas bien «reservado».
Fuí a este oftalmólogo por […]
Recibe un cordial saludo
25 junio, 2008
Me alegro que te haya servido el artículo. Sin embargo, he tenido que borrar la información particular, ya que este blog no se dedica a eso.
Espero que lo entiendas.
Un saludo.
7 septiembre, 2008
MUY bueno, gracias.
9 septiembre, 2008
Gracias a tí por leerme, Andrés.
24 septiembre, 2008
gracias,muy bueno y explicito.Mi problema […] me preocupa sobremanera mi situación está mas explicito este articulo que lo que me han dicho los retinologos personalmente las conultas duran 10 minutos . Gracias de nuevo porque hasta despues de un año entiendo mejor mi padecimiento
26 septiembre, 2008
Gracias por la informacion. Muy completa. […]. Gracias
28 septiembre, 2008
Hola:
Me alegro haber servido de ayuda a ambos.
He tenido que borrar la información particular para adecuarnos a las normas del blog. Espero que lo entendáis.
Un saludo.
28 septiembre, 2013
hola hace cuatro semanas me diagnosticaron en el ojo derecho y posiblemente tambien en el izquiero el doctor me dijo q me tranquilice pero ahora q lei su informacion estoy mas traquilo
bendiciones
saludos desde galapagos!!!
15 octubre, 2008
[…] En este caso el tratamiento láser busca un efecto diferente que “quemar la retina” para sujetarla al tejido de atrás. Recordamos que el edema macular supone un acúmulo de líquido (principalmente agua) en la parte central de la retina, que es la que usamos en la visión fina. Este fluido sale de lesiones vasculares en las que se escapa líquido desde el torrente sanguíneo. Primero debemos identificar estos puntos donde se origina el edema, estas zonas de fuga de líquido. Normalmente son microaneurismas, que podemos ver a simple vista en el fondo del ojo. Además, decíamos que los exudados duros son un signo indirecto de edema. De hecho, el propio edema, como engrosamiento de la retina, lo podemos ver también en el fondo de ojo si el oftalmólogo tiene la suficiente experiencia en retina. Por tanto, en algunos casos la “simple” observación de fondo de ojo nos da pistas de qué puntos originan el edema macular. Sin embargo, el estudio del edema macular se hace mejor (y por lo tanto, las posibilidades de éxito del tratamiento suben) si nos ayudamos de pruebas complementarias. Estoy hablando de la tomografía de coherencia óptica (OCT) y de la angiofluoresceingrafía (AFG).De la OCT estuvimos hablando en el artículo anterior: nos da imágenes de alta resolución de la retina, como si hubiéramos hecho cortes retinianos y los miráramos al microscopio. Es el sistema ideal para encontrar edema macular, cuantificarlo (eso nos servirá para comprobar más tarde el resultado del tratamiento) y localizarlo (podemos hacer un “mapa macular”, teniendo información objetiva del espesor de la retina en las diferentes zonas de la mácula). De la AFG estuvimos hablando en el artículo sobre la coroidopatía serosa central. Explicábamos que es un tipo de angiografía, una forma de estudiar los vasos sanguíneos gracias a que metemos un contraste intravenso que “colorea” las venas y arterias. El colorante está confinado dentro de los vasos sanguíneos siempre que estos sean normales. Cuando hay zonas de “fuga” (posible origen del edema macular), el contraste difunde lentamente fuera del árbol vascular.Por tanto, la OCT nos muestra dónde están las áreas de edema, y la AFG nos señala concretamente los microaneurismas u otras lesiones que dejan escapar el colorante (y por tanto, agua). Puestos a elegir, lo ideal es complementar la exploración de fondo de ojo con ambas pruebas. Ya que aunque la AFG nos señala todos los puntos de fuga, no todos son responsables del edema macular. Y la OCT nos señala la zona de edema macular, pero no nos señala exactamente la lesión. En ocasiones, el oftalmólogo no tiene tan fácil acceso a alguno de estos métodos, y eso no quiere decir que no pueda tratar el edema macular. Como todo, la práctica clínica se adapta a los recursos disponibles. […]
16 noviembre, 2008
Estimado Ocularis…
Mil gracias por tu blog y tu invalorable dedicación…!!!
Tus notas y explicaciones no sólo aclaran la problemática que uno padece, sino que traen calma a la lógica ansiedad que genera tener problemas de visión (en mi caso, moscas volantes, presbicia, Coroiditis Serosa Central…).
Que Dios te bendiga, y que puedas continuar con esta tarea de esclarecimiento!!!
Cordiales saludos,
Jorge
Buenos Aires, Argentina
16 noviembre, 2008
Gracias a tí por leerme, y por tu valoración del blog.
Un cordial saludo.
24 noviembre, 2008
Hola Ocularis,
me parece magnífico tu blog, […] me han recomendado la terapia fotodinámica, pero por lo visto no es muy efectiva o bien tiene efectos secundarios, podrías explicarme porqué?
gracias y enhorabuena por tu blog
25 noviembre, 2008
Ocularis:
Un trillon de gracias por tu informacion tan completa, y, sobre todo por traducirla al lenguaje que los mortales la podamos entender.
[…]
Una pregunta: Me comentaron que el fumar tambien es causa de esta enfermedad. Es esto cierto? (porque detecto algun plan malevolo de parte de mi esposa para hacer que deje el cigarrillo)
De nuevo, a nombre de todos: Gracias, mi Chingon!
Un saludo caluroso desde Mexicali, B.C., México.
25 noviembre, 2008
Ana: La terapia fotodinámica es uno de los tratamientos posibles para la CSC. La terapia fotodinámica (que mencioné de pasada en este artículo) es un tratamiento láser especial, en donde se utiliza una sustancia química que «marca» la lesión, haciendo que el láser tenga efecto preferentemente en la lesión a tratar, y el tejido sano quede más preservado. Pero sigue siendo una quemadura, un tratamiento que no está libre de efectos secundarios. Pero lo mejor es particularizar los riesgos en función del estado del ojo, cada caso es diferente.
Carlos: En el artículo he mencionado en general las causas más aceptadas, pero yo no puedo concretar que tu enfermedad dependa de un factor causal concreto. Lo mejor es que le preguntes a tu oftalmólogo.
Saludos.
26 noviembre, 2008
Gracias por tu información
Un saludo
26 noviembre, 2008
Un placer
12 diciembre, 2008
Doc ,
Gracias por la exhaustiva información. Muy tranquilizadora para alguien como yo, al que hoy mismo le acaban de diagnosticar la CSC.Por suerte mi medico me ha enseñado todas las pruebas y coinciden al 100% con tus imagenes.No esa que lo dudase en absoluto , pero al menos ya he visto dos AGF´s y dos OCT´s…
Mi medico sugirió, si yo queria, mirar en internet sobre la CSC. Entiendo que otros colegas tuyos deben tener conocimiento de tu blog y se sienten tranquilos en que los pacientes investigen.
Una pregunta : ¿teniendo solo afectado en ojo derecho , hay un riesgo particular en que se repita el episodio en el otro ojo?
Un saludo y mil gracias
14 diciembre, 2008
De nada, Carlos, me alegro de ayudar.
En cuanto a dudas concretas, me temo que lo mejor es preguntar a tu oftalmólogo.
Un saludo.
18 diciembre, 2008
hola
estoy asombrado por la cantidad de gente que se informa por internet, y también te felicito por tu blog.
solo señalar que agradecería que se diferenciara entre «contraste» y «colorante» (esta última sería la palabra adecuada para designar a la fluoresceína que se inyecta en la AGF).
gracias y muchos ánimos para seguir así 😉
21 diciembre, 2008
Gracias por tu valoración, David.
Como ocurre con otras angiografías, no veo incorrección en utilizar el término de «contraste».
Un saludo.
21 enero, 2009
muchas gracias por tu articulo,
ayer tuve un dia muy raro con la vision y estaba muy preocupado de ello; hoy me han diagnosticado coroidopatia serosa central y me han tranquilizado; aun asi buscando en Internet he visto tu articulo y coincide con lo que me dijo mi doctor.
un saludo y gracias de nuevo.
Rodolfo.
25 enero, 2009
Otro saludo para tí, Rodolfo.
Gracias por leerme
3 febrero, 2009
muchas gracias por el articulo
cuanto tiempo hay que esperar antes de aplicar laser?crees que el lipitor produce csc?
fernando
8 febrero, 2009
Las preguntas más concretas hay que realizarlas en la consulta médica. No vamos a indicar aquí los plazos para un tratamiento.
Un saludo.
13 febrero, 2009
quisiera saber si esta emfermedad es laboral gracias
18 febrero, 2009
No se contempla como tal.
Un saludo.
27 febrero, 2009
hoy 27 de febrero […]. Y agradezco este completisimo estudio que me ha servido para tranquilizarme , enhorabuena y muchas gracias,
3 marzo, 2009
Un placer ayudar
9 marzo, 2009
Lo maximo la explicación… muchas gracias, la informacion me ha tranquilizado muchisimo.
Hoy tengo cita con el oculista y estoy mejor preparada para ver mi diagnostico.
10 marzo, 2009
De nada, Pilar 🙂
15 marzo, 2009
Hola Ocularis,
Ayer por la noche estuve de urgencias en un Instituto de Retina de Barcelona, y me dieron un primer diagnóstico de CSC. Tu articulo es fenomenal, profesional y ameno.
[…]Nada más, una vez más gracias por el articulo. (tengo pendiente asignación para AFG, AVI y OCT Macular).
17 marzo, 2009
Hola Xavier:
Me alegro de que te haya servido mi artículo. He tenido que eliminar la información concreta de tu caso para adecuarnos a las normas del blog.
Un saludo y gracias por escribir.
18 marzo, 2009
Hola Ocularis,
Para los diagnosticados de esta patologia, hay algo que podamos hacer para mitigar el efecto. Utilizo intensamente ordenador cada dia (ya he bajado el brillo del monitor), y necesito leer mucho cada dia, y no se si esto perjudica o no especialmente. ¿ Hay algun consejo adicional a tener en cuenta ? ¿ Sólo el tema del estrés ? Trabajar más la visión con el ojo afectado (cerrando el otro durante un periodo de tiempo) ¿ayudaria a recuperar la sensibilidad de la mácula ?
Gracias de nuevo (y disculpa si es un excesivo bombardeo de preguntas).
19 marzo, 2009
Hola Ocularis,
¿ puede ser una ventaja o un inconveniente intentar forzar más de lo normal la visión con el ojo que sufre el CSC ? (cerrando el otro ojo).
Gracias.
22 marzo, 2009
Como sucede con muchos problemas del ojo, se trata de un trastorno anatómico, derivado de un desequilibrio en la circulación de fluidos. No tiene relación directa con el esfuerzo visual, y por tanto el descansar o utilizar mucho la visión no influye ni en la aparición ni en la recuperación.
Un saludo.
24 marzo, 2009
IGUALMENTE COMO UNO DE SUS LECTORES ESTOY AGRADECIDA CON LA INFORMACION QUE NOS BRINDA PARA TENER UNA MEJOR CLARIDAD DE NUESTRO PADECIMIENTO, Y ME TRANQUILIZA SABER QUE NO PERDERE LA VISION DE MI OJO, YA ESTABA PREOCUPADA POR ESO, PERO CREO QUE TOMARE EN CUENTA EL HECHO DEL ESTREZ. MIL GRACIAS Y BENDICIONES
24 marzo, 2009
De nada, Yensi, es un placer.
5 abril, 2009
[…] Aparte de la miopía, los cambios hormonales también son capaces de producir, aunque raramente, una coroidopatía serosa central. Explicábamos en el artículo que es una enfermedad de retina habitualmente autolimitada, que no suele necesitar tratamiento. […]
25 abril, 2009
Hola ocularis…tengo entendido que el tratamiento laser no se usa a nivel de macula por que la dañaria permanentemente, si bien entendi en tu articulo la coroidopatia S. central se da por debajo de la macula…el laser no dañaria irrversiblemente a la macula?..o hay algun laser especial?
30 abril, 2009
El láser se usa en la mácula, de hecho en enfermedades como la diabetes es muy habitual. No es que sea un láser especial, se trata de evitar el centro de la mácula.
Un saludo.
1 junio, 2009
OCULARIS. IMPRESIONANTE, me acabas de quitar el cien por ciento de estres por la serosa central que me diagnosticaron.Tengo 36 años y me sucedió, viendo la fotos que plublicaste y las fotos de mis estudios las entendí, ¡GRACIAS¡
3 junio, 2009
De nada, Rocris, es un placer.
30 junio, 2009
Hola ocularis,
Tu artículo és sencillamente fantástico. Acabo de regresar de una Clínica […]
Muchídimas gràcias por tu artículo, nos ha dado mucha información sobre el tema.
1 julio, 2009
Gracias por leerme.
He tenido que eliminar la información particular para acomodarnos a las normas del blog. Espero que lo entiendas.
Un saludo.
15 julio, 2009
Gracias por la informacion aclaratoria, además de darme muchas espectativas de mejoria. Ojalá me recupere. Tengo 35 años y estoy en el rango de edad de la enfermedad. Dede Chile, saludos !!!
20 julio, 2009
Otro saludo para tí, Roberto.
25 julio, 2009
Excelente explicación, tengo 14 años con el padecimiento crónico, y jamás nadie me había explicado tan completo y con las mismas gráficas, ahora veo mis estudios y les entiendo perfectamente.
MIl gracias DR, que esté muy bien.
JMata
26 julio, 2009
Es el mejor sitio que he encontrado respecto a información de la visión. Y vaya que busqué!!! FELICIDADES!!!!!
Lo encontré hoy y llevo 2 horas y media aquí.
Pregunté en el artículo de maculopatía degenerativa si esta era lo mismo que la maculopatía serosa central, pero luego me encontré con este artículo en el cual le das varias definiciones al padecimiento al inicio del artículo pero en las opciones no aparece maculopatía serosa central; es porque es diferente? El diagnóstico que me dieron hace un mes es este último de maculopatía serosa central, ¿es lo mismo que la coroidopatía que explicas en este artículo??
De no ser así, me podrías informar si tienes algún artículo sobre msc??
27 julio, 2009
Juan: Un placer ayudar.
Veva: No puedo saber exactamente a qué se refiere tu oftalmólogo. Creo que es él el que debe solucionar tus dudas.
Un saludo.
23 agosto, 2009
Estimado
Lamento volver a tener que visitar tu magnifico blog. Me ha regresado un nuevo episodio de CSC, […]
Nuevamente mil gracias y ojala en otras actividades hubiera gente dedicada como vos, sin intenciones comerciales, con la sola intencion de divulgar y transmitir un poco de tranquilidad a la gente que no conoce, aun teniendo todos los medios economicos. No quiero ni pensar en la ayuda que le puede traer a los que no tiene esos medios economicos.
Mis respetos y caluroso saludo!!!
Claudio de Buenos Aires Argentina.
25 agosto, 2009
Un muy buen articulo sobre esta enfermedad, muy claro y tranquilizador a nosotros los pacientes. muchas gracias por la informacion, yo tube en dos ocaciones esta Coroidopatía serosa central, al principio mya asustado, pero mejoré a las pocas semanas, en mi caso lo asocio al stress. gracias, un saludo desde Chile
25 agosto, 2009
Claudio: He tenido que modificar tu comentario para eliminar la información personal y así adecuarnos a las normas del blog. Gracias por escribir.
Jorge: Otro saludo para tí.
23 septiembre, 2009
gracias por disipar mis dudas y por la atencion que me dio.
Saludos y suerte con sus investigaciones.
28 septiembre, 2009
Una persona que ha sufrido una central serosa, tiene más posibilidades de sufrir una segunda que cualquier otra persona?
Gracias!
29 septiembre, 2009
Gracias por escribir, Daniel.
Franco: así es
1 octubre, 2009
Primero gracias por tu información es muy tranquilizadora y quería preguntarle si la metamorfopsia y/o micropsia que aparece con la CSC, van desapareciendo de forma progresiva?, Gracias anticipadas.
1 octubre, 2009
Es difícil contestar, porque la evolución de los síntomas es variables según la intensidad y la evolución de la enfermedad.
Un saludo.
21 octubre, 2009
gracias esta muy bien explicado el tema!!!!
25 octubre, 2009
Gracias a tí por escribir
27 octubre, 2009
Hola Ocularis.
Este articulo es exceletemente bueno, muy explicativo, muy profundo y a la vez muy concreto. Ni mi retinologo me lo explico tan bien como usted lo explico en este articulo. Tengo la enfermedad […]
JorgeP.
Bogotá, Colombia
28 octubre, 2009
Me alegro de que la información haya servido. Me temo que no puedo ayudar en los casos personales, como explico en las normas del blog.
Un saludo.
28 octubre, 2009
Antes que nada¡felicidades la explicacion que da es mas clara que el agua!Lei el articulo buscando informacion sobre la enfermedad . En agosto […]
29 octubre, 2009
Un millon de gracias por tomarte el tiempo de contestar un saludo.
patty
Ahome,Sinaloa.
2 noviembre, 2009
Es lo menos que puedo hacer por la gente que participa en este proyecto 🙂
9 noviembre, 2009
Excelente artículo, tengo el problema […]. El artículo es el mejor que he leído e ideal para los pacientes no médicos. Muchas gracias.
9 noviembre, 2009
Gracias por tu valoración, emilia.
He tenido que eliminar la información personal para adecuarnos a las normas del blog.
Un saludo.
24 noviembre, 2009
Me gustaria me dijeras que complicaciones tiene la terapia fotodinamica y los efectos secundarios de la prueba ¿puedo perder mas vision de la ya perdida por la CCS? Todavia no tengo claro que quiera hacermelo .Mil gracias por toda la informacion
25 noviembre, 2009
Me temo que esas preguntas deberás hacerlas a tu oftalmólogo. Necesitas consejos personalizados.
Un saludo.
1 diciembre, 2009
Hola, despues de haber leido el articulo, es hora de ir a ver al especialista […], gracias por la informacion
3 diciembre, 2009
Es un placer
9 diciembre, 2009
muchas gracias, necesitaba saber más sobre el diagnóstico realizado.
[…]
gracias otra vez, buena información y a un nivel asequible para el paciente.
14 diciembre, 2009
De nada, mercé.
Un saludo.
14 enero, 2010
Excelente artículo. Combina a la perfección rigor y claridad en la explicación. He leído por algún sitio que la serosa central se presenta sobre todo en personas muy nerviosas o ansiosas y que tiene que ver con el exceso de producción de hormonas del estrés, ¿es esto cierto?
Gracias de nuevo. Estás ayudando a muchas personas.
15 enero, 2010
Lo que comentas lo menciono en el artículo, en epígrafe «Causas»
Un saludo
23 enero, 2010
Muy buen articulo, excelente manejo del lenguaje sin saturar de tecnisismos imposibles de entender. En mi caso […] Muchas gracias y felicitaciones nuevamente
24 enero, 2010
Me temo que, siguiendo la normativa del blog, no puedo atender casos particulares.
Un saludo.
4 febrero, 2010
Muchas gracias por la nueva explicación, es muy clara y me hace sentir mejor, yo […]
17 febrero, 2010
Hola!; he sufrido […]
Muchas gracias por la publicación, me ha servido para entender mejor lo que me ha pasado.
1 marzo, 2010
hola he leido el articulo y los felicito por que me da una idea de lo que tengo, sin embargo yo vivo en eeuu como hago para saber cual es el nombre de esta enfermedad en ingles ,,, MUCHAS GRACIAS
2 marzo, 2010
En inglés se denomina central serous chorioretinopathy, o central serous retinopathy
Un saludo.
26 abril, 2010
MUY CLARA LA PAGINA
6 mayo, 2010
MUY BUENO EL ARTÍCULO…Y SOBRE TODO CON EL APOYO GRÁFICO
MAURICIO (SANTIAGO DE CHILE).
SALUDOS
12 mayo, 2010
GRACIAS POR SU ARTÍCULO TAN BIEN EXPLICADO…
LOS FELICITO.
ATTE.
LINA
19 mayo, 2010
Un articulo excelente.
22 mayo, 2010
Hola Ocularis,
Me parece que has hecho una exposición muy clara de la serosa central, pero hay una parte del artículo que me ha llamado la atención. Vaya por delante que no soy oftalmólogo ni nada parecido, pero me han entrado las dudas sobre la prudencia digamos de ciertos comentarios, y ya voy al grano. Verás, en las formas en las que se puede detectar que alquien tiene coroidosis serosa central, hablas de la exploración directa del fondo del ojo, de posibles cambios de color en la zona afectada o de cambios en la dirección de vasos sanguíneos, y nos pones fotos, pues a mi las fotos no me dicen mucho, cosa que por otra parte no me extraña nada, igual soy poco observador, como decía no entiendo del tema, de todas formas me pregunto, hasta que punto la exploración directa del ojo podría permitir un diagnóstico seguro para un oftalmólogo que no tenga acceso por ejemplo a una OCT o a una angiografía. No se que pensaran tus colegas, a mi me dio la sensación de que lo habías pintado algo más fácil de lo que puede ser para muchos oftalmólogos-
Gracias por el blog.
3 junio, 2010
Antes de la existencia de la OCT se diagnosticaba las serosas centrales mediante exploración directa, y se indicaba angiografía para confirmar el diagnóstico. La angiografía no es obligatoria en todos los casos, si el aspecto y la clínica son lo suficientemente claros no es obligatorio hacerla (las indicaciones de pruebas diagnósticas varían mucho de unos sitios a otros, yo te hablo de lo que pone en los libros, que también se hace en muchos sitios)
Hay casos dudosos que pueden pasar desapercibidos, pero lo normal es que a un oftalmólogo no se le pase una serosa central. Ten en cuenta que antes de obtener el título nos pasamos años entrenando la exploración de fondo de ojo. Para un profano los cambios en el fondo pueden ser sutiles, pero para un ojo acostumbrado a analizar los patrones de los vasos sanguíneos y los cambios de relieve, las cosas son más fáciles.
8 julio, 2010
MUCHAS GRACIAS EXCELNTE EXPLICACIÓN QUE NOS PERMITE ENTENDER Y DAR TRANQUILIDAD A LA DESCESPERANTE SITUACION DE DESPERTAR DE UN DIA A OTRO SIN VER NORMALMENTE, YA QUE ESTO CAMBIA COMPLETAMENTE EL PARADIGMA DE VIDA.
11 julio, 2010
Muchas gracias, la verdad que me quedo más tranquila, y el médico me dijo […]
Un saludo
Un articulo estupendo
1 agosto, 2010
gracias x las explicaciones concreta que das a todos nosotros desde ya mi agradecimientos!!!!!
13 septiembre, 2010
MUY BUENAS TARDES, le escribo para agradecerle mucho la publicación de estos artículos, yo soy estudiante de Lic. en Optometría y me toca exponer mañana la clase de CSC, ya había sacado información de libros, internet etc. y tengo lista mi presentación, pero hasta que leí su información..que está explicada de una manera más didáctica, fue cuando se me aclararon completamente ciertas dudas que tenía, era cuestión de imaginación jaja!
MUCHOS SALUDOS Y GRACIAS!!
13 septiembre, 2010
por cierto…LOS SALUDOS SON DESDE MEXICO! 😀
19 septiembre, 2010
Sludos Ocularis desde Mexico!!!!
14 octubre, 2010
Gracias, por la informacion me acaban diagnosticar con ese padecimiento y realmente me quedo mas tranquila, por que la Dra, no me dio mucha informacion y aqui la encontre, muy bueno su blog! Felicidades!
19 diciembre, 2010
Excelente informacion,y gracias por compartir esos conocimientos.
5 enero, 2011
Gacias por compartir la informacion
clara precisa e informativa,
ademas tranquilizante
5 enero, 2011
Muchisimas gracias por este artículo. Soy […] En todo caso, artículos como el suyo ayudan a conseguir la tranquilidad NECESARIA PARA MEJORAR que nuestros propios colegas difícilmente proporcionan. Saludos desde Venezuela.
20 febrero, 2011
Gracias por tan aclarador y didactico blog me ha vuelto el alma al cuerpo y se sigue leyendo en el 2011!!
8 marzo, 2011
Acabo de venir de mi retinóloga y con la lectura de este artículo me ha quedado todo mucho más claro. Gracias
14 abril, 2011
MUCHAS GRACIAS, TENGO ESTE PROBLEMA EN MI OJO, Y LA RECUPERACION DE SU RESPUESTA ME HACE RELAJAMERME MUCHO Y ESPERAR CURARME.GRACIAS.
17 mayo, 2011
Debo darle mil veces las gracias. Me fue diagnosticado esto, debio ser por el stress, y cuando una persona te lo explica tan bien tranquiliza muchisimo, y es lo mas importante para un paciente angustiado.
Debo añadir que el doctor que me visito (urgencias Vall D’Hebron en Barcelona) me lo explico tambien mucho y con mucho detalle y dando mucha tranquilidad.
Repito gracias y enhorabuena por su articulo!!!
19 mayo, 2011
Estimado Amigo: hoy recibí el diagnóstico, soy diabético tipo II, por lo cual estaba bastante alarmado. Soy cineasta de Argentina, y su nota trajo «luz» a mi día. Es excelente el tratamiento de la información profesional volcado en el blog. Mis felicitaciones
9 junio, 2011
Estoy muy agradecida por esta documentacion es muy util para informarnos mas a cerca de esta enfermedad DIOS LOS BENDIGA
28 julio, 2011
Gracias por la info, Felicitaciones!!
18 diciembre, 2011
Hola padesco una maculopatia serosa central en el ojo izquierdo desde hace 3 meses todo lo atribuyen al estres y creeme que es desmotivante y me deprime bastante el hecho de que no exista medicamento alguno solo el tiempo para la recuperacion. en tu Blog he despejado muchas dudas asi como una tranquilidad y la esperanza de que en un futuro no muy lejano pueda recuperar mi vision del ojo izquierdo. Gracias por la información Ocularis «saludos desde mexico»
18 enero, 2012
Hola hoy he estado en el Oftalmologo y me ha diagnosticado laCSC,me ha dicho que no es grave y que si quiero me informe mas detalladamente en internet;He entrado en su pagina a la primera y me ha encantado ver que hay gente inteligente como usted que se da cuenta que ayudar a los demas es la mejor manera de ayudarse a si mismo.Mi oftalmologa de Arrasate me lo ha confirmado pero para asegurarlo del todo me va a practicar una angiografia UN SALUDO PARA USTED Y PARA MI OFTALMOLOGA TAMBIEN
7 febrero, 2012
Gracias por el artículo. A mi marido se lo diagnosticaron ayer. Está siempre trabajando y muy estresado. De hecho se ha ido a trabajar tan tranquilo, y casi no ve por un ojo. Le han dicho que la solución vendrá sola. Ojalá sea así. Yo considero que es un aviso y que no es bueno trabajar tanto y estar siempre tan nervioso, por algún lado tiene que salir.
9 febrero, 2012
Excelente artículo!! gracias.
9 febrero, 2012
Tengo 34 años y vivo en Canada. Tengo […]. Como dices tu, tampoco me puedo autodiagnosticar pero tu excelente artículo me ha podido instruir y tranquilizar aún mas. muchas gracias y bendiciones!
10 mayo, 2012
tengo ocho meses que me diasnosticaron […].QUE DIOS LES BENDIGA SIEMPRE
10 mayo, 2012
hola, hace […] le agradezco a Ud. por ayudar a tanta gente a tranquilizarse con su información desde ya muchas gracias.-
10 mayo, 2012
Gracias por la información, me acaban de diagnosticar esta enfermedad y para mi fue de gran valor, ya que me causo gran impacto el nombre de coroidoparia serosa central
6 junio, 2012
Agradezco a Dios tu profesionalismo y entrega al elaborar este blog. Dios te colme de bendiciones y buenas ideas para con tu projimo.
11 junio, 2012
excelente .mil bendiciones .siga adelante con sus estudios de investigacion ya que ayudan a comprender mejor los proble
mas de salud visual
26 junio, 2012
Gracias por tu información, realmente tranquiliza.
14 octubre, 2012
Hola, me llamo Carlos, aunque aun no me han diagnosticado, espero una cita medica en dos días, tengo todos los síntomas que se describen aquí. Esto algo me tranquiliza, y me sirve para comentar con el oftalmólogo. Tengo 38 años.
18 octubre, 2012
este articulo fue mi salvación, hace un año me diagnosticaron la enfermedad y puedo decir que gracias a la información clara del blog, me tranquilice y la recuperación fue excelente! no hubo necesidad de operacion y el ojo mismo se recupero!
23 octubre, 2012
Gracias por el artículo. Es muy claro y práctico. Me van a hacer las pruebas para confirmar el diagnóstico y espero que no sea nada m,as grave, porque tengo drusas duras , y cabe la posibilidad de que teenga DMAE húmeda.
11 enero, 2013
muy buena explicación lo q otros doctores no te explican nada muchas gracias
14 febrero, 2013
Ahora mismo estoy en la Consulta( MF ) con un pacientede 44 años que acaba de ser diagnosticado por su Oftalmólogo de CSC ..Siempre pensé que el signo de «la visión deformada » era patognomónico de la DMAE ( pero con 44 años….no me cuadraba) ,,he entrado por casualidad a tu pg, una maravilla de explicación…Gracias , eres un/a profesor/a extraordinario /a
22 febrero, 2013
Mi agradecimiento por lo bien explicado que esta la enfermedad.
Soy optico y esta mañana me diagnosticaron CSC y salvo que no aparece flujo de liquido y el proceso parece inactivo, el resto coincide completamente. Me realizaron las dos pruebas OCT y angiografia fluoresceinica.
Reitero mi agradecimiento.
27 febrero, 2013
Quiero agradecerte tu explicación de esta enfermedad. Hace aproximadamente 8 meses que me diagnosticaron la retinopatía serosa central y en ese momento estaba extremadamente preocupado hasta que leí este artículo el cual me transmitió muchísima tranquilidad, estoy seguro que influyó en mi recuperación. En este momento estoy totalmente curado. Muchas Gracias.
30 abril, 2013
Muchas gracias por compartir esta información me ha servido mucho, Felicidades por tu blog !!!
28 mayo, 2013
Excelente artículo….Felicidades por tu gran blog 🙂
30 mayo, 2013
Gracias por este excelente aporte…….ahora mismo padezco de esta enfermedad……..pero al comprenderla mejor,……me he dado cuenta de que debo relajarme más y quitarme el estrés, y con la ayuda de mi oftalmólogo voy a estar mejor. GRACIAS.
1 noviembre, 2013
Es la primera vez que visito esta página web además la info es muy interesante. Beso y benciones.
26 noviembre, 2013
Gracias, por la información plasmada en este blog…valiosa!!
El día de ayer fui a pasar consulta con el oftalmologo y despues de comentarle mi situación que se me h repetido como en cinco ocaiones, procedió a examinarme y me dejó los examenes a los que haces referencia de AGF y OCT, despues de leído tu artículo pues me da tranquilidad el saber de loque se trata, sin embargo si me da miedo el tratamiento de laser….. Gracias y bendiciones!!
19 diciembre, 2013
¡Cuanto se agradece informaciones como la suya! Tras leerla mi sensación es agridulce. Es duro saber que no hay tratamiento, pero al menos queda la esperanza de que algún día remita. Gracias.
28 enero, 2014
Gracias por la información, es un alivio saber mas a fondo de la enfermedad llevo 1 mes y medio padeciendola y ya se me hizo una eternidad, ahora se que debo ser mas paciente.
8 abril, 2014
Tengo 48 años de edad y quiero compartirles que el pasado 20 de febrero 2014, durante y al cierre de una reunión de trabajo, me percaté de que mi visión era borrosa y ondulada, pensé que pudiera tratarse de cansancio al trabajar frente a la computadora. Como era un día de horario corrido me día cuenta que no mejoraba para nada la visión, fui con mi optometrista (uso lentes ocasionalmente) y después de unas pruebas básicas, me recomendó visitar inmediatamente a un retinólogo (lo cual me alarmó sobremanera). Acudí a la clínica oftalmológica de mi localidad y me atendieron al día siguiente muy temprano, después de los exámenes que describes tan atinadamente, el diagnóstico fue CSC. De la afección detectada aún me queda, pero quiero agradecer a tan ilustrada explicación de lo que me sucede. Al principio como a otros, la incertidumbre me deprimió. Esta semana iré nuevamente a la consulta (será la tercera), que según me dijo el especialista, será tomografía como al diagnosticar lo hizo. La precisión en la visión no he recuperado al 100, pero espero buenas noticias. DM
9 mayo, 2014
Esta información es muy concreta y precisa, gracias al doctor por ilustrarnos tan bien sobre el tema. La vida es una y no podemos seguir viviéndola con tanto estrés, miren las consecuencias.
11 agosto, 2014
Excelente explicación, de hecho es diagnóstico que padezco, […]. Tu excelente artículo genera tranquilidad.
23 agosto, 2014
Me alegro, un saludo.
9 septiembre, 2014
Hola, Rubén (he mirado cómo te llamas : )
Lo mío es «sólo» retinosquisis en el ojo derecho, pero llevo dos años entrando a leer tu blog desde que me diagnosticaron una uveítis autoinmune en el otro ojo, la cual me tratan, jugando amablemente al ping-pong conmigo, entre un buen oftalmólogo y un estupendo internista, todo en Madrid.
Soy curiosa y me gusta saber, y los médicos en la consulta te cuentan hasta donde pueden (siempre menos de lo que uno quisiera) e incluso te piden que «no mires por internet, no vayas a preocuparte más»… Pero el conocimiento es lo único que mata la oscuridad. La ansiedad que produce el no saber qué es lo que tienes, a veces es peor que la enfermedad en sí, aunque haya gente que prefiera no saber nada.
Como veo que TAAAANTA gente te da las gracias por tu fantástico blog divulgativo, me parece pesado insistir en lo mismo, pero creo que es de justicia que sepas cómo se valora, desde este «otro lado», tu infinita paciencia, la cantidad de horas que le dedicas a esto de explicar a gente que no conoces términos y conceptos, adaptando con mimo el lenguaje profesional para que lo entendamos los profanos, y repitiendo infatigablemente que tú no haces ni consulta ni diagnóstico porque lo tuyo es «sólo» información general. GRATUITA y ESTUPENDA, añado yo. Clara como el agua, apasionante como ciencia y muy interesante desde el punto de vista humano.
Puede ser incluso más importante tener acceso a algo así que un tratamiento concreto, lo mismo que son MUY importantes para tu recuperación las enfermeras de un hospital en el que te ha operado (pongamos) el mega-cirujano de turno, al que cuando estás malito en la cama, con un poco de suerte ves cinco minutos al día sólo cuando hace la ronda.
Uno se siente desvalido ante los achaques que no conoce. Y la vista…UF!!!, no se cuál es el sentido más apreciado, pero en mi caso, que soy ilustradora, ya te imaginas cuál.
Ojalá hubiera en el mundo más gente tan generosa como tú. Ojalá todos compartiéramos lo que sabemos con la misma buena voluntad.
Mi admiración y mi agradecimiento por tu labor.
Me quito el sombrero con toda humildad.
GRACIAS, Rubén.
Rosa.
15 septiembre, 2014
Muchas gracias por escribirme, Rosa. Sobre todo en estos momentos de «sequía del blog», donde cuesta sacar tiempo para escribir, agradezco mucho tus comentarios.
23 febrero, 2015
Hola Ocularis. Te agradezco como no tienes por la información que has compartido.
El día de ayer me diagnosticaron […], pero tu blog ya me ayudó a tranquilizarme más. Al menos ahora entiendo que esto tiene solución y que no tiene mucho que ver con desprendimiento de retina ni retinopatía diabética. Un abrazo.
18 junio, 2015
Buenas tardes ocularis, Quisiera saber a q se refiere cuando dice » inyectamos contraste x vena» es como tal una inyeccion, algun liquido o se refiere a un filtro de luz de la angiografia.
Aseguran q existe una inyección para esta enfermedad, que consecuencias tendria
4 julio, 2015
Se inyecta efectivamente un liquido, un colorante en la vena.
26 junio, 2015
Ayer, en una revisión rutinaria, me hicieron un OCT y salió una imagen similar a la publicada en su artículo, aún así, el oftalmólogo me ha mandado un AFG.
Tengo alergia a la aspirina, sulfamidas y cloranfenicol.
Soy bastante nervioso.
Me ha tranquilizado su artículo, por lo que le doy las gracias.
Un saludo
13 julio, 2015
Buenas tardes Ocularis. El artículo es muy bueno y he obtenido una explicación adecuada y precisa sobre lo que me ocurre. Lamentablemente me parece que estoy en ese pequeño porcentaje de personas en las que no desaparece en un tiempo razonable pues llevo ya mas de un año y medio sin mejora. Es importante encontrar un buen profesional que te tranquilice y te explique por qué puede durar más de lo normal y las expectativas de la lesión y tratamientos alternativos, y en ese estado estoy.
Un cordial saludo,
6 septiembre, 2015
Gracias por el artículo sobre la retinopatía serosa central
Es la segunda vez que me ocurre y realmente es bastante molesto a parte que la vision se torna borrosa
10 febrero, 2016
Excelente descripcion , me han diagnosticado y tendre una prueba OCT proximamente. Muchas gracias por lo bien explicado y espero recuperarme . Cuando miro hacia abajo, una linea de texto aparece doble, pero una con una inclinacion hacia la izquierda – arriba.
10 marzo, 2016
Buenas ocularis tengo coroiditis serosa central la tengo desde hace 5 meses , la semana que viene me van a quitar el liqyido con laser me quedo mas tranquila con tu blog que bien explicado esta todo gracias por expresarte tan bien para que lo entendamos.
10 marzo, 2016
Hola buenas lo primero gracias oor expresarte tan bien en tu blog para entenderlo y quedarnos mas tranquilos 1 pregunta ¿por que uando te intervienen con laser tienes que ir todo tapado para que no te de la luz en coroiditis serosa central ?
17 diciembre, 2016
Es un tipo especial del tratamiento. El problema no es el láser en sí, sino que justo antes de dar el láser, te inyectan una sustancia que es fotosensible. Ayuda a que el láser actúe en un lugar específico del ojo. Pero el medicamento se reparte por todo el cuerpo, incluida la piel. Y la luz normal puede producir daños en la piel durante un tiempo.
24 diciembre, 2016
Hola! Muchas gracias por tanto detalle. Hace 1 mes […]. Tu blog nos tranquiliza. Gracias!
28 febrero, 2017
Muchas gracias por toda la información que has compartido, me han diagnosticado CSC y también me has dejado muy tranquilo .
GRACIAS. GRACIAS.
6 abril, 2017
Te felicito por la información que aportas en tu blog. A mi también me detectaron CSC con 20 años de edad y la verdad que me asuste mucho Y no m explicaron mucho sobre la enfermedad en sí. Ya cumplí 38 años y me a vuelto a salir la enfermedad, estoy asustada, se pasa muy mal y me pongo muy nerviosa. Estoy pendiente de esas pruebas que comentas en el blog. La otra vez también me hicieron esas pruebas. La duda que tengo es que no se si eso ya lo tengo de por vida la enfermedad y si se m volverá a repetir mas veces.Muchas gracias por toda la información que aportas. Un saludo
8 octubre, 2024
Que Excelente información, veo que tiene casi 20 años de redactada y sigue siendo actual sin lugar a dudas y muy pero muy fácil de digerir, soy Optometrista en OAXACA – MEXICO y quería agradecerte por la información, recibe un cordial saludo!
1 diciembre, 2024
[…] Coroidopatía serosa central: artículo del blog donde se describe con detalle la enfermedad. […]