El color (II)

En el artículo anterior ya hemos hecho lo difícil, que es sentar la base, así que hoy sólo nos queda recoger los frutos; es decir, deducir las consecuencias prácticas.

¿Por qué el arco iris tiene siete colores?

Dicho de otro modo: ¿por qué la naturaleza ha escogido el número siete, y no el tres, el catorce o cualquier otro?. ¿Qué hay de especial en el proceso de formación de un arco iris (o en la forma de percibir el color de nuestro ojo) para que sean precisamente siete colores los que vemos principalmente, ni mas ni menos?.
Antes de nada, conviene repasar cómo se forma el arco iris. Se trata de tomar un haz de luz blanca, que contiene todas las longitudes de onda del espectro visible, y separarlo para poder «ver» cada longitud de onda por separado. Es decir, cuando todas las longitudes de onda están localizadas en el mismo haz de luz, vemos una fusión de todos los colores, lo que da el blanco. Si conseguimos separar cada una de las ondas en lugares diferentes ya no quedan fusionados y vemos cada color por separado. Por tanto, cada color lo vemos por sí mismo, sin mezclarse con los demás.

Cuando un haz de luz sólo contenía una longitud de onda, en el artículo anterior lo llamamos luz monocromática, y el arco iris no es más que la sucesión de todos los haces monocromáticos, ordenados por su longitud de onda. Digamos que esos son los colores básicos: sólo existen los colores monocromáticos y los colores resultantes de la fusión de dos o varios haces monocromáticos. Por tanto, el espectro del arco iris sería la «paleta del pintor», los elementos primarios para crear los colores. Después nuestros ojos captan el color en función de la cantidad que «tiene» de rojo, verde y azul. Un haz monocromático naranja es un color simple, con una sola longitud de onda, pero estimula de forma desigual a los receptores retinianos (uno se estimula principalmente con el rojo, otro con el verde y otro con el azul), y nosotros identificamos el naranja gracias a las proporciones de estos tres colores primarios. El que sea un color monocromático o no (con una o varias longitudes de onda) es la explicación física de cómo se forma el color, pero en el ojo eso no tiene gran influencia, lo importante es cómo se ven estimulados los conos (receptores del color). Por ejemplo, un amarillo puede formarse en el ojo con un haz monocromático, o bien con una combinación de verde y azul. Mientras la estimulación de los receptores rojos, verdes y azules sea la misma, veremos exactamente el mismo amarillo. Y puestos a combinar colores simples (monocromáticos), no siempre vamos a obtener otros colores que también están representados en el espectro monocromático, como el naranja o el amarillo, sino otros que no lo están, como el rosa o el café.

Bien, ya tenemos que nuestro arco iris identifica «la paleta de colores», representa todas las longitudes de onda visibles. A partir de la combinación entre ellos se forman todos los colores percibidos por el ojo humano. Volvemos a la pregunta inicial: ¿por qué siete?. La respuesta es fácil: no son siete  🙂
En la wikipedia se puede intuir por dónde van los tiros: «se suele aceptar que lo conforman 6 ó 7 colores». Pero realmente es un espectro continuo. Si colocamos con el suficiente detalle todos los colores del arco iris, somos capaces de discriminar mucho más de 7 sensaciones cromáticas diferentes. Cientos, miles, sin dificultad. Lo que pasa es que no tenemos términos diferentes para llamarlos. Dentro del espectro del rojo podremos «apellidar» el rojo con algunos términos, que se nos acabarán en seguida, y sencillamente separaremos unos rojos y otros como «más claros» o «más oscuros». No tendremos palabras para definirlos, pero el ojo los puede diferenciar.

Pero esto ocurre si nos concentramos en el ejercicio de separar colores. Habitualmente nuestra mente hace lo contrario: reunir y simplificar la información que nos llega para adecuarla a patrones que tenemos en nuestra memoria. Todos los colores rojos que podemos diferenciar lo metemos en un mismo «saco»: el rojo. Y así con el verde, azul, naranja, etc. Y ya no «veremos» más colores. Un espectro luminoso contínuo, con virtualmente infinitos colores, nuestros ojos son capaces de entresacar unos cuantos miles de colores. Y nuestra mente no tiene palabras (ni tiempo) para diferenciar tanta gama: los reunimos en grandes bloques. La separación entre colores vecinos (de lo que es un rojo y un naranja, por ejemplo), no deja de ser algo artificial, convencional, y hasta cierto punto, cultural. No depende de nuestro sistema visual, ni del comportamiento físico de la luz. Depende de nuestro aprendizaje, y de los ejemplos de nuestro entorno (tendemos a utilizar ciertos colores «centrales» como el rojo, azul, amarillo, etc; y los demás serían colores «intermedios», aunque no hay una razón física o fisiológica para hacer estas divisiones).

Intentad mirar con perspectiva crítica la imagen de arriba: en la parte de la izquierda hay tres colores bastante juntos: el violeta, el añil y el azul, y hay relativamente poca diferencia entre ellos. Y fijaos en la derecha el rojo, todo el ancho que ocupa, desde un color muy próximo al naranja hasta el negro. ¿No podríamos identificar al menos tres colores (como ocurre con el «espectro azul» de la izquierda) si tuviéramos los términos?.

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

4 Comments

  1. Ofi
    27 mayo, 2009

    A través de este medio, quiero felicitaros por su excelente blog!

    Lo he recomendado en la red social de salud http://www.vi.vu (lo subí en forma de enlace). Soy usuaria de dicha red, y habitualmente recomiendo enlaces sobre oftalmología.

    http://vi.vu/es/links/excelente-blog-sobre-oftalmologia

    Vi.vu es una comunidad donde los usuarios (profesionales de la salud y usuarios comunes) comparten información sobre distintos temas de salud, hacen preguntas, responden dudas, y recomiendan profesionales.

    http://vi.vu

    Responder
  2. Dade
    28 mayo, 2009

    Muy bien expuesto el tema Ocularis, como siempre. Bien es cierto que esto de los colores es relativo y supongo difícil de «cuantificar». Cada retina percibe un cierto tono de p.ej. rojo con una cierta intensidad y seguramente de forma diferente en cada caso. Hay ciertos colores que se encuentran en las fronteras de discriminación, como los turquesas, que según qué ojo, lo ve como verde tirando a azul y en cambio otro ojo,en las mismas condiciones lumínicas lo aprecia como azul tirando a verde. Es como en el famoso caso de los esquimales que dicen son capaces de distinguir más de 30 tonos de blancos. La duda sería si realmente su retina está adaptada a ese medio en que el blanco es predominante, o por el contrario la adaptación se realiza a nivel de cortex visual y se consiguió mediante aprendizaje y evolución (genética), o puede que fuera un fifty fifty de ambas. No sé si hay estudios al respecto,pero si sabemos que en su lengua, el «inuit», tienen esos 30 vocablos diferentes para lo que nosotros llamamos solo blanco, y también recuerdo, aunque no tenga nada que ver con el color, el caso de unas tribus australianas en cuya lengua tienen otras tantas acepciones para decir «agujero» y así diferenciar los peligrosos de los que no.

    Responder
  3. Ocularis
    31 mayo, 2009

    Gracias por la valoración que haces del blog en el portal.
    Un saludo.

    Responder
  4. […] la visión del color le hemos dedicado dos artículos (el primero y el segundo). Además, hemos tocado también el tema siempre que hemos hablado de los conos, que son las […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *