El ojo seco (I): concepto y causas

Después de estas últimas entradas, digamos, no-cientí­ficas, vuelvo con ganas a hablar de ojos. Tengo que decir que esta serie de artículos que comienzo me hacen ilusión; voy a hablar de la enfermedad más frecuente de la oftalmología (si exceptuamos los errores de refracción): el ojo seco. Virtualmente, todo el mundo tiene, ha tenido, o tendrá el ojo seco en algún momento.

Importancia

Bueno, ya lo he comentado antes: dejando aparte el tema de la graduación, es el problema más frecuente de los ojos. Además, dadas nuestras condiciones y estilo de vida, la prevalencia de la enfermedad aumenta. Por otra parte, raramente tratamiento curativo, por lo que una persona con ojo seco, lo seguirá teniendo seco. Se puede asociar a otras enfermedades o circunstancias, como la intolerancia a las lentillas, la blefaritis (una inflamación crónica del borde de los párpados, normalmente asociada a una secreción grasa alterada a ese nivel), el uso de ordenadores, etc.

Produce síntomas que pueden ser bastante molestos, y el tratamiento, aunque eficaz, muchas veces no es satisfactorio para el paciente y no se cumple bien. Ocurre un poco como con las moscas volantes, los pacientes «esperan más» del oftalmólogo, quieren una solución más definitiva a sus sí­ntomas.

Definición

Quizás el nombre de «ojo seco» da lugar a una idea equivocada. No es exactamente que falte lágrima, por lo menos no siempre. De hecho, uno de los síntomas del ojo seco es, ¡el lagrimeo!. Vamos a escojer una definición más cercana a la realidad, y después vamos a descubrir qué significa. Entendemos por ojo seco aquella situación en la que la pelí­cula lagrimal no conserva su estabilidad. Para entender qué queremos decir, hay que hablar de la superficie ocular (hablamos de ella en el artí­culo de las lentillas).

La superficie ocular consta de 3 estructuras:

– Córnea: La estructura transparente que hay en la parte más anterior del ojo. Casi siempre es «invisible», vemos a su través el iris. Es la parte más noble de la superficie del ojo. El objetivo prioritario es que la córnea siempre esté húmeda.


– Conjuntiva: Está por encima de lo blanco del ojo, es una «telilla» translúcida con vasos sanguíneos. También tiene que estar humedecida continuamente, aunque no es tan sensible a la sequedad como la córnea.


– Pelí­cula lagrimal: Es la protagonista del artí­culo. Se produce continuamente por unas glándulas (hay una que es grande que en el dibujo se ve arriba y a la izquierda, y muchas que son microscópicas), y se va eliminando por las vías lagrimales, unos «tubitos» que hay junto al puente de la nariz, que llevan la lágrima a la fosa nasal (y en el dibujo se ven en la parte derecha). La pelí­cula lagrimal tiene una composición especial, que describo ahora.

Composición de la lágrima

La pelí­cula lagrimal se compone de agua en más de un 90%, pero tiene otros componentes que son fundamentales para que se mantenga estable. ¿Y por qué no puede ser todo agua?. Porque el agua no tiene una tensión superficial adecuada. Como este blog no es de fí­sica, en vez de explicar lo que es la tensión superficial, voy a poner un ejemplo: seguro que todos hemos jugado cuando nos lavábamos las manos de pequeños a hacer «aros de jabón». Con la mano enjabonada, flexionamos el dedo í­ndice y lo extendemos lentamente arrastrándolo sobre el pulgar. El hueco que se va abriendo en medio está cubierto por una fina lámina de agua jabonosa. Este líquido desafía la gravedad, sus moléculas se mantienen cohesionadas y no se caen gracias a la tensión superficial que ofrece el jabón. Pues en el ojo pasa parecido: necesitamos una fina capa de lágrima que recubra toda la superficie ocular. Esta superficie no es regular, sino convexa. Y además casi siempre está en posición vertical. Si la lágrima fuera todo agua, por gravedad escurriría «hacia abajo», hacia el párpado inferior. Para mantenerla sobre la superficie necesitamos unas moléculas que hagan igual que el jabón, que modifiquen la tensión superficial. Estas moléculas son de origen graso, y se disponen en la parte superficial, en contacto con el aire.

Además de estas moléculas grasas, necesitamos otro componente especial para facilitar la adherencia al tejido de abajo; es decir, para que la humedad se quede «pegada» a la córnea y a la conjuntiva. Estas moléculas son proteínas, y se sitúan en profundidad, en contacto con el tejido.

Entonces, la lágrima tiene tres componentes principales:

– Agua: la mayorí­a de la lágrima es agua. Al fin y al cabo, se trata de humedecer la superficie del ojo.

– Ácidos grasos y otras moléculas lipídicas. Se sitúan más o menos formando una capa por encima del agua, en contacto con el aire. Mantienen la tensión superificial correcta de forma que retrasan la evaporación del agua y estabilizan la lágrima. También se llama capa lipídica

– Proteínas: Están situadas en la parte inferior de la película lagrimal, y tienen afinidad por la superficie del ojo y por el agua. Es una forma de «pegar» la capa de agua al tejido. Esta composición de proteínas y agua se llama mucina (y tiene estructura y función similar a las mucinas de otras mucosas, como la nariz). Hay otras proteínas, como por ejemplo anticuerpos, y alguna célula, pero nos vamos a olvidar de estos componentes.
Veamos una imagen con varias de las glándulas de las que hemos hablado:


Existen multitud de glándulas con localizaciones, tamaños y nombres diferentes, fijémonos sólo en las más destacadas. Arriba a la derecha se ve como un globo arrugado de color azul, de que sale un pequeño tubo hasta la conjuntiva. Esa es la glándula lagrimal principal, la más grande con diferencia. Además de producir lágrima, es capaz de almacenarla, y al exprimirse, produce el lagrimeo cuando lloramos. La glándula principal produce el componente acuoso, y aquí lo han representado de azul. En el párpado, cerca de las pestañas, llega la desembocadura de una glándula alargada que está pintada de amarillo, que ocupa el espesor del párpado. Estas son glándulas (llamadas de Meibomio) de secreción grasa. En el círculo que se sale del esquema del ojo hay una ampliación de la conjuntiva, donde se ven unas pequeñas glándulas que secretan mucina (representada en verde). En el segundo círculo se ve una ampliación de la película lagrimal, y sigue el mismo código de colores de antes: amarillo para la grasa, azul para el agua y verde para la mucina.

Pero veamos una representación más cercana a la realidad de la película lagrimal:

El componente acuoso, situado en el centro, ocupa la gran mayoría del espesor. En la derecha, esas celditas con un punto gordo en el centro representan células de la superficie ocular (el epitelio). Entre el agua y el epitelio hay una pequeáa capa de mucina, representada por una banda más clara. Y en la izquierda está a su vez representada la capa grasa.

Protecciones naturales frente a la sequedad

Ya conocemos las tres estructuras que componen la superficie del ojo (córnea, conjuntiva y lágrima). Ahora vamos a conocer los mecanismos activos que matienen í­ntegra dicha superficie.

Parpadeo: Ya sabemos que la lágrima es mucho más que agua; hay unos componentes que retrasan la evaporación y forman una capa continua en contra de la gravedad, y otros componentes que adhieren la lágrima al ojo. Pero eso no es suficiente para que la lágrima se mantenga estable en el ojo indefinidamente. De forma habitual, la lágrima raramente es estable más de 20-30 segundos. Después de ese tiempo , la lágrima se rompe y se forman zonas de sequedad (de hecho, se suele romper mucho antes; para nosotros una lágrima que no se rompe antes de los 10 segundos es sana). Por tanto, hay que reponerla continuamente, abriendo y cerrando los ojos. El parpadeo «barre» la superficie del ojo, y al abrir los ojos se repone de nuevo la película lagrimal. Por tanto, necesitamos parpadear varias veces por minuto para que no se nos quede el ojo seco. Una excepción es cuando dormimos: al tener los ojos cerrados, la lágrima no se evapora ni se rompe, con lo que en principio no vamos a tener problemas de sequedad.

Regulación de la producción de lágrima: Las necesidades de lágrimas no son siempre las mismas. La lágrima se va eliminando del ojo a través de los conductos lagrimales y mediante evaporación. Cuando hace calor, la lágrima se evapora más rápido, y al igual pasa con el viento, y los chorros de aire (ventilador, aire acondicionado, etc). Si la eliminación de la lágrima es variable, la producción de ésta tiene que adaptarse a ello. Y así ocurre: la conjuntiva y la córnea (en especial ésta última) tiene unas terminaciones nerviosas que detectan la sequedad. Cuando el ojo se queda seco, a través de el cerebro se estimula la producción de más lágrima. Es un mecanismo inconsciente, no lo hacemos voluntariamente. Y no tiene relación con el lagrimeo que ocurre cuando lloramos. Ya lo explicaba antes: cuando sufrimos una emoción fuerte, o un dolor, el sistema nervioso autónomo ordena a la glándula lagrimal principal que se «exprima» para soltar de repente toda la lágrima que tiene almacenada.

Causas del ojo seco

Normalmente no hay una sola causa para el ojo seco, son multitud de factores los que propician esta enfermedad. Y por otra parte, es muy frecuente lo que podemos llamar ojo seco subclí­nico, es decir, encontramos criterios de sequedad en la exploración (por ejemplo, una lágrima que se rompe en 5 segundos) pero el paciente no tiene síntomas. En estos casos la estabilidad lagrimal está «al lí­mite», y un sólo factor desencadena todo el proceso. Es decir, puede ser algo tan banal como estar unas horas cerca de un aire acondicionado, comenzar a usar lentillas, o cualquier otra cosa habitual lo que pueda precipitar unos síntomas de sequedad. Y la culpa no es sólo las lentillas o el aire acondicionado, se suman todos los demás factores que existen aunque antes no daba­n síntomas.

* Factores externos: No dependen del ojo, pero cada vez son más, dado nuestro estilo de vida. Ya los hemos ido comentando antes: viento, aire acondicionado, calefaccion. Estos elementos aumentan la evaporación de la lágrima. La contaminación del aire también influye, al igual que la sequedad del ambiente. También podemos considerar factores externos al ojo el uso de lentillas o de colirios. Y hay algunos medicamentos en pastillas que son capaces de disminuir la producción de lágrima.

* Factores internos hay de tres tipos:

Alteración del parpadeo. Si no parpadeamos bien, el ojo se nos seca obligatoriamente. Cuando estamos concentrados en algo (lectura, ordenador), inconscientemente parpadeamos menos. Existen enfermedades que dificultan el parpadeo; por ejemplo, un paciente en coma se puede quedar con los ojos abiertos. Al hilo de esto, hay personas que cuando duermen no cierran del todo los párpados, y un pequeño hueco es suficiente para que se les seque esa zona expuesta y después por el día tengan muchas molestias. Otro ejemplo de enfermedad que afecta al parpadeo es la parálisis facial, en donde media cara queda sin movimiento. Los párpados también se paralizan, y no pueden cerrarse (este tipo de ojo seco se llama lagoftalmos).

Alteración del componente acuoso de la lágrima. La lágrima se constituye de agua en su gran mayoría, por lo que la mayor parte de las glándulas se encargan de secretar agua. Por lo tanto, cualquier cosa que afecte a las glándulas en general, producirá primeramente un problema en el componente acuoso. De forma natural las glándulas de nuestro organismo sufren un deterioro con los años. A partir de cierta edad, es muy habitual encontrarnos cuadros de faringitis crónica (por sequedad de la garganta), ojo seco, y sequedad de otras mucosas (vaginal, nasal, etc). Esos tejidos que tienen que estar humedecidos sufren una irritación crónica porque la capa de humedad es peor que antes. El ojo es uno más de los órganos afectados por este envejecimiento. Hay factores hormonales que modifican este deterioro natural; por ejemplo, en mujeres después de la menopausia se produce mucha más sequedad. En resumen, podemos decir que la alteración del componente acuoso está siempre presente en los ojos secos de las personas mayores. Por otra parte, hay enfermedades que directamente producen un déficit del lágrima acusado (el ejemplo más paradigmático es el síndrome se Sjögren).

Alteración del componente lipí­dico: Es una causa muy normal, quizás la más frecuente en el caso de personas jóvenes. En este caso no falta cantidad de lágrima, pero la que hay es inestable, se rompe y se evapora en seguida porque el componente graso no hace su función. Casi siempre, la causa es la blefaritis, una inflamación crónica del borde de los párpados (donde nacen las pestañas), que condiciona que a ese nivel se produzca una secreción grasa alterada. Ya digo, es muy frecuente encontrar esta blefaritis, y encontrar los datos clínicos de ojo seco, aunque el sujeto no tenga sí­ntomas. Esta persona, ahora sin síntomas pero con una lágrima inestable, podrá padecer síntomas de ojo seco en seguida (lentillas, ordenador, aire acondicionado, etc.)

Alteración del componente mucinoso: La deficiencia aislada de la parte proteica es infrecuente, y se dan en casos de enfermedades severas y relativamente raras del ojo (conjuntivitis cicatriciales, tracoma, quemaduras oculares, sí­ndrome de Steven-Johnson, etc)

Disminución del reflejo de producción de lágrima: Puede ocurrir que las glándulas como tal estén sanas, pero no reciban la orden de producir suficiente lágrima. Esto ocurre generalmente cuando el cerebro «no se entera» que el ojo se está quedando seco. Antes decíamos que los nervios de la córnea (y menos de la conjuntiva) se encargan de avisar cuando falta lágrima, para producir más. Si por cualquier causa estos nervios no funcionan, se produce ojo seco. La causa más frecuente es la llamada anestesia corneal, son personas que se pueden a llegar a tocar la córnea sin sentir casi molestia (a cualquier persona normal, cualquier roce de la córnea es muy molesto y cerramos el ojo inmediatamente). Las causas de esta anestesia corneal pueden ser un herpes ocular o el uso de lentillas.

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

81 Comments

  1. Manuel
    7 septiembre, 2006

    Excelente artículo. De los mejores hasta ahora. Explicas muchas cosas en pocas palabras sobre la relación de la salud del ojo con el resto del cuerpo y el envejecimiento. Cada vez más gente usa «lágrimas artificiales» y está bien tener un poco de conciencia de por qué a veces son necesarias.

    Tengo entendido que cada vez hay más incidencia de alergias. ¿Es la alergia causa frecuente de ojo seco? Si es así,¿qué tipo de factor interno sería?

    ¿Por qué las operaciones de lasik/prk/lasek producen ojo seco? De nuevo, ¿a cual de los factores internos se debe?

    Un saludo.

    Responder
  2. ocularis
    7 septiembre, 2006

    Me alegro que te haya gustado, Manuel.
    Hay una relación entre alergia y ojo seco, digamos que ambas enfermedades son muy frecuentes, su prevalencia está aumentando entre sí, y se potencian cuando ocurren simultáneamente. Una puede descompensar a la otra, y se van «retroalimentando» por decirlo así. La alergia es una enfermedad inflamatoria de la superficie del ojo, y esos factores inflamatorios sueltos en la lágrima la desestabilizan. Además se altera el componente mucinoso y a veces el lipídico. La lágrima se comienza a llenar de células inflamatorias, anticuerpos y otras proteínas defensivas, que no tendrían que estar ahí.
    Durante una cirugía refractiva corneal, el láser y el corte del microqueratomo amputan las terminaciones nerviosas de todo el área tratada (que es la mayoría de la superficie corneal). Se origina entonces un ojo seco por disminución del reflejo de producción de lágrima, el último guión del artículo. Es esa anestesia corneal inducida por el láser lo que disminuye mucho la producción de lágrimas. Existen otros factores para el disconfort del ojo operado: lo mismo que después de una operación abdominal, la cicatriz de la piel puede estar hipersensible unos días, durante la cicatrización y regeneración de la córnea, esas terminaciones nerviosas que inflaman y se comienzan a reparar mandan señales de dolor sin que haya una causa externa.
    La sequedad de un ojo operado dura teóricamente mucho tiempo (1 año o más), porque la regeneración completa de todo el plexo nervioso de la córnea tarda mucho en finalizar (la córnea es el tejido más sensible del organismo). Normalmente no hace falta estar tanto tiempo usando lágrimas artificiales, pero sí que es cierto que bastantes meses después de la cirugía, los ojos todavía están «delicados» se irritan con facilidad, y a veces la visión no es todo lo nítida que esperamos. A partir del año y medio de la cirugía es cuando el ojo operado ofrece la máxima calidad de visión, porque ya la lágrima es la fisiológica del individuo.
    Un saludo.

    Responder
  3. mikel
    7 septiembre, 2006

    Genial, como siempre. Ya te lo había leído pero eso de que la córnea es el tejido más sensible del organismo me plantea dudas. ¿Es más sensible al dolor? ¿Es más sensible a los cambios de temperatura?

    Como ya sabes yo uso lentillas semanales y sin problemas (sí, ocularis, sin problemas!), pero en los ambientes con humo (cada vez menos) la cosa se pone fea y yo no sé si es por sequedad del ojo. A las mañanas me bastan un par de parpadeos para estar al 100% de lágrima y eso que los de Bilbao lloramos poco (o nada) 😉 así que no debo de tener este problema, pero es verdad lo que comentas de las lágrimas artificiales y creo que la gente se está volviendo adicta a esos líquidos, lo que supongo que fisiológicamente no será muy sano.

    Estoy leyendo un libro, La mujer desnuda, de Desmond Morris el antropólogo, que dedica unas páginas a los ojos (61-77), y tienen un montón de datos jugosos que te haré llegar vía foro. Lo de que las cortesanas italianas se echasen belladona en los ojos para dilatar sus pupilas y simular así que disfrutaban de lo que veían me ha dejado de piedra. Lo del epicanto ya lo comentaremos.

    Responder
  4. ocularis
    8 septiembre, 2006

    La córnea es el tejido más sensible por densidad de terminaciones nerviosas. Digamos que los huecos de tejido sin terminaciones nerviosas es pequeñísimo.
    En cuanto a las lentillas, a mí personalmente me gustan, las he usado durante años y las seguiría utilizando ahora si el sistema de aire de mi hospital, la polución de Madrid y mi blefaritis no me lo hubieran impedido. No sé ahora a qué comentario mío te refieres de las lágrimas artificiales, pero eso lo dejaré para el siguiente artículo, porque lo que comentas tiene muchos matices.
    Me gustará mucho que pongas en común los datos históricos del libro, me encantan esos temas. Justo la anécdota que comentas ya me lo explicaron: las mujeres utilizaban belladona para los ojos, no sólo para dilatar la pupila, también para blanquear el ojo y así estar más hermosas.
    En cuanto a lo del epicantus, eso lo tendré que dejar para los artículos de estrabismo (un tema apasionante), que tengo unas fotos chulísimas.
    Un saludo xD

    Responder
  5. zaira
    9 octubre, 2006

    Enhorabuena por el articulo y por su nueva ubicación, mucho mejor que antes.
    Mi pregunta es si el ojo seco a la fuerza tiene que ser en los dos ojos.

    Responder
  6. Ocularis
    10 octubre, 2006

    Depende de la causa. La mayoría de las veces es bilateral, pero puede ser asimétrico.
    Y una cosa es el ojo seco como tal, que hay muchísimos casos que todavía no han dado síntomas, y otra cosa son los síntomas de sequedad.

    Responder
  7. Jesus Liaño
    28 noviembre, 2006

    Francamente interesante y esclarecedor el articulo sobre ojos secos y puesto que segun parece no hay soluciones curativas,hay algun tipo de lagrimas artificiales que cumplan mejor que otras, con la funcion de sustituir a las naturales.

    Responder
  8. Ocularis
    29 noviembre, 2006

    Se agradece tu valoración, Jesús. En cuanto a las lágrimas artificiales, hablo de ellas más en la tercera parte de la serie que dedico al ojo seco. De todas formas, no hablo de nombres comerciales concretos, por dos causas:
    – No voy a hacer publicidad de ningún laboratorio
    – No hay una que sea la mejor en todos los casos. En general, las lágrimas modernas son de buena calidad en general, y a algunos les va mejor unas lágrimas, y a otros les va mejor otras.

    Responder
  9. Andrés
    2 diciembre, 2006

    Una pregunta: ¿las celulas que producen lágrima y que matan el laser o los rayos uv, por decir algo que tu nombraste, luego se sanan y permiten que el ojo esté menos seco, pongámosle un año después? ¿Es algo así el proceso?
    Gran página, gracias!

    Responder
  10. Ocularis
    2 diciembre, 2006

    El láser (supongo que te refieres a la cirugía de quitar la graduación) no mata las células que producen la lágrima, y los rayos ultravioleta lo harían en una cantidad despreciable. No recuerdo haber afirmado eso en el blog, y si lo he hecho es un error. ¿Me puedes indicar dónde lo has leído?
    Gracias.

    Responder
  11. Andrés
    3 diciembre, 2006

    Lo siento, probablemente haya mezclado con información de oo lado. Lo que entendí, de acuerdo a lo que dice el blog, es que el láser puede «secar», por eso quizás pensé que mataba células. Ahora, entonces, cuando dices cantidad despreciable significa que los rayos uv no pueden ser «los» responsables del ojo seco?
    Gracias, el sabio eres tú, y de veras que admiro tu capacidad de transmitir el conocimiento, algo que no todos los que conocen una disciplina tienen. Saludos, A.

    Responder
  12. Ocularis
    3 diciembre, 2006

    El láser produce un ojo seco debido a la última causa que explico en el artículo, la que denomino disminución del reflejo de producción de lágrima. Con el corte y el láser, las terminaciones nerviosas de la córnea no funcionan bien, por lo que no llega al cerebro la información correcta. Digamos que el cerebro «no se entera» de que el ojo se queda seco y por tanto no manda producir las lágrimas. Es un proceso reversible: después de varios meses, las terminaciones nerviosas van recuperando su función normal.

    Responder
  13. Chanzuletas
    4 diciembre, 2006

    Después de leer la magnífica descripción divulgativa del síndrome del ojo seco y de la moderna cirugía de cataratas, pregunto:
    ¿Se puede producir síndrome de ojo seco, en el tratamiento de un postoperatorio de cataratas, mediante antibióticos y antiinflamatorios?

    Responder
  14. Ocularis
    5 diciembre, 2006

    El tratamiento con gotas puede causar una irritación ocular (normalmente leve) con síntomas superponibles al ojo seco.

    Responder
  15. Andrés
    14 diciembre, 2006

    Primero que nada, corresponde decirte que no puedo creer cómo has escrito el artículo de los ojos claros: un auténtico fenómeno.
    Luego, quiero preguntarte algo más por curiosidad que por otra cosa: ¿cuál es el examen «bueno» para determinar el ojo seco?

    Bueno, saludos, y si ésta es una consulta particular que sólo respondeme a mis intereses, disculpa y bórrala de cuajo. Felicitaciones por aquel artículo otra vez, A.

    Responder
  16. Ocularis
    14 diciembre, 2006

    Gracias por las felicitaciones, Andrés.
    En cuanto cuál es el examen «bueno» para el ojo seco, no hay uno mejor que otros. El test de Schirmer sirve para cuantificar la producción de lágrima, que es un parámetro más para el estudio del ojo seco, no necesariamente el más importante. De hecho, existen ojos secos (la mayoría) que cursan con test de Schirmer normal. Por otra parte, en cierto tipo de enfermedades el test de Schirmer es el criterio diagnóstico decisivo. Antes se usaba mucho más, ahora no está tan presente en la rutina habitual del oftalmólogo. La exploración directa con la lámpara de hendidura nos permite ver directamente ciertas causas de ojo seco (blefaritis, déficit de parpadeo), y vemos directamente la calidad y dinámica de la lágrima. A veces los oftalmólogos usamos descripciones directas del tipo «lágrima grasa», o «lágrima inestable» porque la vemos directamente, lo que nos da información de primera mano. Existen otros test cuantitativos como el BUT. En este artículo, que es el siguiente del actual, explico un poco más las técnicas diagnósticas.

    Responder
  17. Andrés
    14 diciembre, 2006

    Realmente clarificas todo siempre, notable. Gracias, A.

    Responder
  18. Ocularis
    14 diciembre, 2006

    Gracias a tí, Andrés. Espero que no te importe que te haya editado el mensaje para eliminar la información particular.
    Un saludo.

    Responder
  19. Andrés
    14 diciembre, 2006

    Por supuesto que no, gracias! A.

    Responder
  20. Andrés
    15 diciembre, 2006

    Ocularis: la última pregunta. Entre los mensajes me olvidé de preguntarte lo que más me interesaba, y es si realmente esa parte «grasa» de la lágrima puede irse por un tiempo por haber usado un antialérgico como el ketotifeno, o, bueno, se ha ido porque Dios quiso y jamás volverá. Gracias ocularis y otra cosa q m interesa: ¿cómo haces para completar el blog y trabajar? ¿Duermes?
    Saludos cordiales, A.

    Responder
  21. Ocularis
    15 diciembre, 2006

    No siempre es fácil acercarse a la práctica oftalmológica con conocimientos tan teóricos y básicos como los que doy aquí. Hago un esfuerzo para separar conceptos y no embrollar el tema, aunque después, en particular dentro de la superficie ocular, todo participa de lo demás y las enfermedades se relacionan mucho entre sí. Ejemplos:
    – El ojo seco es también una inflamación (al igual que la conjuntivitis alérgica), que en determinados casos se trata con antiinflamatorios.
    – La blefaritis seborreica (lágrima en la grasa) produce ojo seco, pero también puede producir un cuadro clínico independiente del ojo seco, y además puede producir alergia (a la grasa o la proliferación de bacterias que siempre acompaña a la blefaritis)
    – El ojo seco en sí mismo favorece las reacciones alérgicas por la ruptura de barreras naturales y el propio proceso inflamatorio.
    – La alergia favorece el ojo seco por la alteración de la composición legrimal
    – Una inflamación (como una alergia, o el mismo ojo seco) puede descompensar una blefaritis al favorecer el crecimiento bacteriano.
    Vamos, que hay un ebrollo tal en la superficie del ojo, con solapamiento de signos y síntomas, que es muy difícil de explicar claramente al paciente.

    En cuanto a lo del tiempo, sí, es el caballo de batalla de mi vida 🙂
    El hospital público, la clínica privada, el doctorado, otro ensayo clínico que comienzo en enero, un par de cursos docentes que tengo que preparar, los protocolos clínicos con las otras especialidades, etc. Después está el blog, mi participación en el foro CPI, el piano (que lo tengo abandonado, al pobre), la novia, la familia, los amigos ….. .xD
    Duermo poco entre semana, lo admito.

    Responder
  22. Andrés
    16 diciembre, 2006

    Cuando admitas que no eres humano, ahí sí te creeré. En efecto, ahora no entendí nada, pero tú eres muy claro en tus artículos. Gracias!

    Responder
  23. Ocularis
    16 diciembre, 2006

    De acuerdo, me has pillado. Son un robot de diseño Asimoviano (por eso hice medicina, por la Primera Ley) xD

    Responder
  24. MARIA MERCEDES BOTERO
    6 marzo, 2007

    quisiera saber si hay una cirugia o algo mejor para las personas que sufrimos de ojo seco por no producir lagrimas, en mi caso […]
    gracias por su colaboracion
    maria mercedes botero

    Responder
  25. Ocularis
    7 marzo, 2007

    En este artículo hablo de los tratamientos más utilizados para el ojo seco. Espero que resuelva tus dudas.
    Un saludo.

    Responder
  26. Blanca Silva
    16 marzo, 2007

    Tu articulo es muy esclarecedor. Gracias por tomarte el tiempo para publicarlo.
    Me sometí a una operación de Excimer laser para corregir miopía hace un mes y medio y realmente me empezaba a preocupar el asunto del ojo seco.
    Creo que la mayoria de los medicos no explican la real magnitud de la complicación del ojo seco post cirugía.
    En mi caso, la variación en la agudeza visual en el día y la dificultad para manejar en la noche (las luces traseras de los carros son muy llamativas y disminuye la capacidad para percibir el resto del entorno y la profundidad de los objetos)son realmente molestas y algo incapacitantes.
    Tanto en otras paginas como en este blog me he dado cuenta de que será un problema de larga duración y sé que la probabilidad de que me recupere de estas complicaciones realmente es alta, pero aún así persiste el temor de que yo sea parte de ese 5 % que permanece con estas deficiencias permanenetemente.
    Con todo esto estoy contenta de haberme sometido a la cirugía puesto que los lentes de contacto ya eran muy molestos.
    Gracias nuevamente por tu artículo, no sabes la enorme ayuda que nos brindas.
    Blanca

    Responder
  27. Ocularis
    16 marzo, 2007

    Me alegro ser de utilidad. Gracias por tus palabras.
    Un saludo.

    Responder
  28. alicia
    23 abril, 2007

    hola!me he operado con cirujia lasek,el oftanmologo me ha recetado ademas de un colirio pautado,el uso de lagrimas artificiales que requiera.Yo no me encuentro sequedad en los ojos,aun asi uso lagrimas por temor,como puedo saber si mis ojos las necesitan?¿como se si los tengo secos?¿tengo ke seguir utilizandola?¿.Mi pregunta puede resultar absurda,pero en realidad puede ser como una planta la cual no la riegas porque crees que no necesita ser regada pero y si lo necesita?¿ en este caso es mas que una planta,nada mas y nada menos que los ojos.

    Responder
  29. Ocularis
    23 abril, 2007

    De la cirugía hablo en varios artículos, comenzando por éste. Espero que te sirvan.

    Responder
  30. alicia
    24 abril, 2007

    Muchas gracias,tu articulo ha sido bastante esclerecedor;no conocia bien el funcionamiento de la pagina,gracias nuevamente,me ha resultado de mucha ayuda.

    Responder
  31. Ocularis
    25 abril, 2007

    Un placer

    Responder
  32. patricia
    18 mayo, 2007

    ¿que relacion hay entre el posparto/lactancia y los problemas en los ojos como blefaritis, ojo seco o inflamacion? ¿luego de la lactancia se regulariza?gracias

    Responder
  33. Ocularis
    18 mayo, 2007

    Pueda haber relación, por el cambio hormonal, sí.

    Responder
  34. Rogelio
    25 octubre, 2007

    Esclarecedor el artículo, gracias por tu escrito.
    Hablas de la ‘anestesia corneal’ como causa del ojo seco, motivada por el uso de lentillas o del herpes ocular, aparte de un factor subjetivo, supongo, como que no moleste tocar la córnea. Pero, ¿este factor es reversible? ¿suspendiendo el uso de lentillas vuelve la córnea a no tener anestesia (es una manera de hablar), o el ojo permanece con ese efecto perenne? ¿Tiene algo que ver con la ‘supuesta’ deformidad que la lentilla produce en la curvatura de la córnea?

    Responder
  35. Ocularis
    25 octubre, 2007

    A veces puede ser reversible, hasta cierto punto. Pero contamos que cuando hay una anestesia corneal establecida, ese ojo no vuelve a estar igual que antes. Lo que pasa es que la intensidad puede variar mucho. Puede ser un herpes o una enfermedad neurológica que produzca una anestesia grave, que origina no sólo ojo seco sino úlceras difíciles de curar, o una anestesia «normal» de un uso habitual de lentillas que no suponga un riesgo importante.
    La deformidad que produce la lentilla en la curvatura corneal es real. A veces con mayor relevancia que otras, pero siempre está ahí. No tiene relación directa; puede haber mucho aplanamiento y poca hiposensibilidad, y viceversa.

    Responder
  36. Tomás
    31 octubre, 2007

    ¿El ojo seco puede actuar sobre la calidad de la visión, o es meramente un fenómeno fisiológico sobre la humedad del ojo? Supongo que no es lo mismo una lente lustrosa que una lente sucia / seca.

    Responder
  37. Ocularis
    1 noviembre, 2007

    En la siguiente parte del artículo hablamos del tema. Espero que te sirva de ayuda.

    Responder
  38. Dani
    13 diciembre, 2007

    Enhorabuena por tu página.

    Un de las causas del ojo seco es debido a la operación con laser, ¿un retoque de laser en un ojo seco podría solucionar el problema?

    Gracias y un saludo.

    Responder
  39. Ocularis
    14 diciembre, 2007

    No, el retoque sirve para quitar graduación residual.

    Responder
  40. Dani
    19 diciembre, 2007

    En el caso de un ojo seco puntual […]

    Gracias y un saludo.

    Responder
  41. Ocularis
    19 diciembre, 2007

    He eliminado la información concreta. No se trata de autodiagnosticarse o utilizar remedios «caseros» para un supuesto ojo seco. El ojo seco hay que explorarlo, no basta con que el paciente lo relacione con ciertos factores ambientales. Y evidentemente no voy a aconsejar ningún remedio ni tratamiento.
    Un saludo.

    Responder
  42. Dani
    20 diciembre, 2007

    Solo quería saber si un ojo seco se «alivia» con + descanso, y lo que explicaba era una forma de descanso.

    Gracias y un saludo.

    Responder
  43. Ocularis
    20 diciembre, 2007

    Me parece lógico que quieras saber alguna forma de aliviar tu ojo seco. Eso es una consulta médica: tienes un problema de salud (más o menos leve) y quieres alguna solución o alivio. Entonces, hay que ir al médico, te explora y te ofrece una solución.
    Si todos los ojos secos fueran iguales, si sirvieran las soluciones «genéricas» (el descanso visual puede significar muchas cosas diferentes) y con cuatro consejos podríamos preservar nuestra salud, no harían falta médicos. Con una buena wiki sobre medicina, serviría.
    Un saludo.

    Responder
  44. aleyda ivette renderos
    13 febrero, 2008

    Quisiera saber si tienen algun comentario sobre el sindrome voge-koyanagi-harada

    Responder
  45. Ocularis
    14 febrero, 2008

    Pues específicamente no. Tengo un par de artículos sobre las uveítis, pero en ninguno hablo concretamente del Vogt-Koyanagi-Harada.
    Un saludo.

    Responder
  46. alonso
    14 abril, 2008

    hola
    ¿cual es el valor de humedad relativa que minimiza la perdida de lagrima?¿que ocurriria con valores demasiado altos de humedad?

    un saludo

    Responder
  47. Ocularis
    14 abril, 2008

    No hay un valor de humedad por encima del cual la lágrima se seca más. Cuanta mayor humedad hay, menos evaporación de lágrima. Con valores altos de humedad (supongamos un 100%, que significa que el aire a esa temperatura está saturado de vapor de agua y no admite más), se dificulta enormemente la transpiración de la piel, con lo que la regulación de la temperatura puede verse comprometida. También puede haber efectos en el sistema respiratorio (normalmente no son efectos negativos). Pero en el ojo como tal, no hay consecuencias perjudiciales.

    Responder
  48. […] ¿Por qué se puede producir un ojo rojo?. Por muchísimas causas. Del ojo seco hemos hablado en artículos previos, y a la blefaritis también le hemos dedicado una entrada. En teoría, dentro de cuatro artículos hablaremos de las conjuntivitis (lo puedes ver en la lista de artículos pendientes). Todas estas agresiones pueden enrojecer el ojo. ¿Qué es lo que debemos hacer?. Buscar la causa y solucionarla, ya que el problema no es que los vasos sanguíneos se dilaten (que en principio es una forma de defendernos), sino lo que está produciendo que se dilaten. Así, para el ojo seco ponemos lágrimas artificiales, para las conjuntivitis alérgicas un fármaco antialérgico, para las conjuntivitis por bacterias un antibiótico, para la blefaritis un jabón para los párpados, etc. La ventaja de tratar la causa es que es una forma “natural” de solucionar el ojo rojo; estamos eliminando la agresión, y la conjuntiva vuelve a la normalidad. Como no necesita defenderse, deja de producir las señales químicas y el ojo deja de estar rojo paulatinamente. Pero tiene varias desventajas: […]

    Responder
  49. aurora azpiazu7
    3 junio, 2008

    Padezco de […]. Me ha consolado mucho ver que lo menciona y que hay productos que la contienen. Muchisimas gracias por su articulo y por dedicar su tiempo a estos grandes sufridores.Un saludo. Aurora Azpiazu

    Responder
  50. Ocularis
    3 junio, 2008

    Un placer.

    Responder
  51. […] Un ojo puede enrojecer por muchas causas:por ejemplo en el caso del ojo seco , del que ya ha hablado Ocularis en artículos previos, por una blefaritis a la que también le ha dedicado una entrada, o por una conjuntivitis . […]

    Responder
  52. richard
    11 julio, 2008

    de antemano gracias por ser un extraordinarioprofesional,aunque creo qu e debo destacar mas lo humano que eres.tus articulos impresionan al neofito, y sobre todo a aquellos que como yo por no haberseme dado informacion clara y precisa en lo relcionado con mis problemas de vision me supuso una depresioon en su dia y ansiedad generalisada…una vez mas gracias

    Responder
  53. Ocularis
    11 julio, 2008

    Me alegro que te sirva el blog.
    Un cordial saludo.

    Responder
  54. ana
    18 julio, 2008

    hola
    muchas gracias por el articulo creeme que he aprendodo mucho…
    mi pregunta es: puede uno perder la vista si es que no se utilizan lagrimas artificiales o en sucaso desarrollar otras enfermedades del ojo.. gracias.

    Responder
  55. Ocularis
    19 julio, 2008

    Hola Ana:
    Me temo que la función de este blog no es dar indicaciones pronósticas ni sugerencias de tratamiento.
    Un saludo.

    Responder
  56. Maria
    28 octubre, 2008

    Muy codial saludos, es muy didactico los artículos, y me estoy familiarizando con las diversas patologias. Quisiera saber si el ojo seco tiene relación con la carnosidad y debe ser operada. Gracias por su ayuda.

    Responder
  57. Ocularis
    30 octubre, 2008

    Sobre el pterigium hemos hablado en otra entrada. Recomiendo su lectura.
    Un saludo.

    Responder
  58. Victoria
    25 noviembre, 2008

    Hola, gracias por tu artículo, me ha sido de gran ayuda. Quería preguntarte si para no agravar los síntomas hay que limitar determinadas actividades, por ejemplo leer, o sólo es necesario utilizar, durante la lectura, lágrimas artificiales.

    Un saludo y gracias.

    Responder
  59. Ocularis
    25 noviembre, 2008

    Para tomar decisiones prácticas sobre qué actividades hacer o dejar de hacer conviene preguntarle al médico. No todos los ojos secos son iguales.
    Un saludo.

    Responder
  60. […] Bien es cierto que usar durante años estas gotas acaban afectando a la superficie del ojo. Por el principio activo o por el conservante, el caso es que son ojos más secos, a veces con un enjorecimiento crónico. Cuando estamos hablando de una enfermedad como el glaucoma, es un efecto secundario que siempre merece la pena asumir. Pero por ello (y por algún otro efecto más) conviene tener en cuenta que también aquí prevalece la máxima en medicina: “Utilizar el menor tratamiento necesario”. Cuando uno tiene glaucoma (hablo del primario de ángulo abierto), es para toda la vida, y el tratamiento (olvidándonos por un momento de la cirugía) también. Por tanto, las prácticas exageradamente temerosas de la oftalmología de hace tiempo debe ir cambiando. Me refiero a que tomar una cifra tensional en el límite ya no suele justificar poner directamente tratamiento, “por si acaso”. Los colirios no son totalmente inoculos, y ponerse gotas a diario supone un importante esfuerzo. Es mejor asegurarnos un poco más antes de “condenar” al paciente al colirio. Tenemos ya numerosas herramientas terapéuticas para diagnosticar y vigilar el glaucoma. Por miedo a la enfermedad no debemos sobretratar al paciente, y ponerle gotas “por si acaso”. No sólo supone un sacrificio para él (recordemos que es un tratamiento diario), sino que no está exento de efectos secundarios. […]

    Responder
  61. […] Secundariamente al exoftalmos, la superficie ocular puede verse afectada. Al estar el ojo más adelantado, y por la retracción de los párpados, éstos tienen más dificultad para cubrir la superficie del ojo con el parpadeo. Aumenta la superficie de exposición de la lágrima, que se evapora antes. Produciría un ojo seco secundario. También hay un enrojecimiento de la conjuntiva por una afectación directa de la enfermedad. […]

    Responder
  62. yolanda
    31 marzo, 2009

    Puede una cirugia para corregir la vision de cerca afectar para que produzca ojo seco?

    Responder
  63. Ocularis
    3 abril, 2009

    Depende del tipo de cirugía.

    Responder
  64. mauricio
    25 abril, 2009

    CORDIAL SALUDO!
    SOMOS ESTUDIANTES DE OPTOMETRIA DE LA U.ANDINA DE PEREIRA,QUEREMOS SABER SI TIENE AGUNA INVESTIGACION O TEXTO DONDE RELACIONE EL MEDIO AMBIENTE Y LA PELICULA LAGRIMAL. O OJO SECO Y AMBIENTE.
    GRACIAS

    Responder
  65. Ocularis
    30 abril, 2009

    Hay mucho publicado sobre ojo seco y el ambiente. Os recomiendo realizar una búsqueda en Medline, os saldrán muchos artículos.

    Responder
  66. […] Si consideramos el ojo de forma aislada como el propio globo ocular, teniendo en cuenta sólo los eventos que ocurren en su interior, no entenderemos bien el funcionamiento de los colirios. Dentro del ojo hay numerosos elementos que están relativamente “a salvo” de elementos químicos del exterior: humor acuoso, cristalino, vítreo, retina, etc. Sin embargo, hay una estructura no interna que no cuenta con esta protección: se trata de la superficie ocular. Ya hemos hablado anteriormente de la superficie del ojo: está formada principalmente por la córnea y la conjuntiva, además de la película lagrimal que se encuentra por encima de ambas. No podemos considerar la superficie del ojo como “estrictamente ocular”. La córnea sí que forma parte del globo ocular, pero la conjuntiva y la película lagrimal no. Pero esto son más bien distinciones teóricas: podemos separar esquemáticamente el globo ocular de sus tejidos relacionados, pero la realidad es que no sólo están juntos, sino que funcionan juntos y unos necesitan de otros.La superficie ocular es la parte frontal del globo ocular y sus tejidos adyacentes. Está en contacto con el exterior, por lo que tenemos acceso directo para tratarla, como si fuera la piel. Y de hecho, es lo que ocurre: la mayoría de los colirios y pomadas oftálmicas se han creado para tratar problemas de la superficie ocular. Por lo tanto no necesitan penetrar en el propio globo ocular. Pongamos unos ejemplos. […]

    Responder
  67. […] En algunos casos, depende del tipo de esfuerzo visual y del ambiente, puede aparecer fatiga visual y ojo seco (en general leve), muchas veces asociado a blefaritis. […]

    Responder
  68. alberto
    30 abril, 2011

    Muy Buenos articulos, Lo felicito.
    Quisiera saber de la causa de la alteracion de la presion en el Ojo y de las consecuencias de padecer esta enfermedad. Gracias.

    Responder
    1. Ocularis
      1 mayo, 2011

      Te recomiendo que busques los artículos que hablan de glaucoma.
      Saludos.

      Responder
  69. Tere L.
    6 marzo, 2012

    Hola, Me gustaria saber como afectaen el ojo seco el uso del computador y las horas d e exposicion ante la pantalla de visualizacion de datos.

    Felicidades por su articulo de El ojo seco.

    Saludos

    Responder
    1. Ocularis
      6 marzo, 2012

      En los siguientes artículos de la serie desarrollo el tema. Hay uno que habla de las pantallas.
      Saludos.

      Responder
  70. […] qué se puede producir un ojo rojo?. Por muchísimas causas. Del ojo seco hemos hablado en artículos previos, y a la blefaritis también le hemos dedicado una entrada. En teoría, dentro de cuatro […]

    Responder
  71. Maria
    18 marzo, 2014

    Felicidades de verdad. Es el mejor material que he encontrado sobre este tema, excelente! gracias mil.

    Responder
  72. Anónimo
    11 junio, 2014

    Muchas gracias por el artículo, muy didáctico. Sólo veo un problema, aunque quizá sea problema mío, ocurre un error con los caracteres con acento gráfico que son sustituidos por un conjunto de caracteres sin significado.

    Responder
    1. Ocularis
      23 agosto, 2014

      Tienes razón, hay un error en la codificación de caracteres especiales (vocales con tilde y eñes). Intentaré corregirlo cuanto antes, gracias por hacérmelo saber.

      Responder
  73. […] los casos de enfermedades leves y controladas como un ojo seco o una blefaritis poco intensas, o revisar una graduación en un adulto (que en sí mismo no es una […]

    Responder
  74. […] tiene menos visión porque tiene un ojo vago, problemas visuales por enfermedades frecuentes como ojo seco o blefaritis, eso no se curará operando. Esto es importante saberlo antes de la cirugía, y el […]

    Responder
  75. sebastian manuel
    9 junio, 2015

    señores de ocularis favor de corregir este articulo porque hay muchos errores de ortografia y no se entiende muy bien(hay signos en lugar de palabras completas les agradeceria que lo hicieran otra vez gracias por sus atenciones: me gustan mucho sus articulos porque aprende uno bastantes cosas que no sabe…

    Responder
    1. Ocularis
      4 julio, 2015

      Se trata de un problema en la codificación de los caracteres especiales de la página: vocales con tilde y eñes. Sí, tengo que arreglarlo.

      Responder
  76. […] 1 Cuando estamos concentrados en una tarea visual, como leer o mirar una pantalla, podemos bajar la frecuencia de parpadeo. Eso dificulta el reparto y la circulación de la lágrima, y produce un tipo de ojo seco, como ya explicamos en este artículo. […]

    Responder
  77. […] Causas del ojo seco: Aquí describo las auténticas causas de la sequedad ocular, que como verás no es porque «se gasten las lágrimas» por llorar. […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *