Ocularis tiene grupo en Telegram

Una entrada corta para hacer un anuncio: he abierto un grupo en Telegram. Para el que no lo sepa, Telegram es una plataforma gratuita de mensajería que está presente en móviles (tanto iOS como Android), tablets, ordenadores, o portal web. Lo podemos ver como una evolución de las antiguas webs de foros, o como una forma mejorada de los grupos de Whatsapp (para los que me leéis fuera de España: Whatsapp es la plataforma de mensajería mayoritaria aquí, aunque sus características son peores que Telegram).

Me lo he pensado bastante antes de abrir el grupo. Le veo ventajas muy interesantes:

  • Según se publiquen, las entradas del blog se verán en el grupo.
  • Lo mismo con los episodios del podcast (que en sí mismos también son entradas del blog).
  • Se establece un canal de comunicación más rápido, directo y moderno entre los seguidores e interesados de este proyecto y un servidor. Parece que es una alternativa más actualizada que los tradicionales comentarios en el blog o el correo electrónico.
  • Pero no solo conmigo: los propios usuarios del grupo pueden establecer sus conversaciones, discusiones, etc.

¿Por qué, a pesar de estas ventajas, me ha costado tomar la decisión?. Porque me preocupa que se convierta en lo que no debe ser. Como explico en las normas del proyecto, no hago diagnósticos, recomendaciones terapéuticas ni segundas opiniones por internet. Tampoco recomiendo clínicas ni centros. La idea de este proyecto es la divulgación científica en el ámbito de la salud visual. Y lo mismo se aplicaría para este grupo de Telegram: no se trata de entrar en el grupo para solucionar tus dudas médicas concretas. Para eso está el médico de atención primaria y el oftalmólogo. Aplicar estas normas mediante los canales actuales (redes sociales, correo electrónico, comentarios moderados en el blog) me resulta relativamente fácil. Sin embargo, ¿cómo mantener esta idea en algo mucho más fluido como es un grupo?. No es tarea fácil porque los límites no están tan claros. Si alguien me menciona directamente para que le dé mi opinión sobre su caso concreto, la situación es clara: que vaya a su médico, le explore y le diagnostique/trate/aconseje. Yo no soy su oftalmólogo. ¿Eso quiere decir que en el grupo no se pueden contar experiencias personales?. No, no quiere decir eso. Y se me ocurren muchos contextos en los que el intercambio de experiencias puede ser positivo. Tampoco quiero convertir el grupo en exclusivamente eso: ya hay grupos de pacientes sobre diferentes enfermedades, y pretendo que mi grupo sea algo diferente. Por otra parte, si el tema deriva en situaciones científicamente sospechosas o directamente incorrectas, me vería obligado a intervenir, aunque no pretenda entrar en la narración de vivencias personales. Un asunto complejo, donde los límites a veces no están claros.

También existe la posibilidad de que en el grupo entren personas (incluidos profesionales) que intenten promocionar terapias pseudocientíficas, o recomendaciones similares. Intentando crear una falsa sensación de equidistancia, de que son puntos de vista a tener en cuenta, de que todas las opiniones son válidas, o apelando al «amimefuncionismo». En este caso ya aviso que actuaré con contundencia.

A pesar de estas reticencias, las potenciales ventajas me han convencido. Tener un canal de comunicación tan multidireccional, horizontal y abierto me seduce, me resulta muy interesante. Así que estoy dispuesto a ver cómo funciona. En el momento actual el grupo de Telegram está abierto: cualquiera puede entrar y apuntarse. Si con el tiempo vemos que el grupo funciona pero necesita más control,se pueden modificar más tarde las condiciones. Pero ahora, con el grupo abierto, entrar es muy fácil. Solo tienes que seguir este enlace:

https://t.me/ProyectoOcularis

También puedes entrar en la aplicación de Telegram y en el campo de búsqueda poner «ProyectoOcularis». Lo encontrarás fácilmente.

Así que os animo a todos a apuntaros al canal de Telegram:

  • ¿Eres profesional sanitario? ¿Médico de atención primaria, pediatra, etc? ¿Oftalmólogo? ¿Residente? ¿Optometrista? Podemos hablar de cuestiones de tu interés, tanto relacionadas con los artículos escritos del blog o los episodios del podcast, como de cualquier cosa que se te ocurra. Pueden ser temas que interesen a otros profesionales que se apunten, y originar conversaciones interesantes. O puedes escribirme por privado. Telegram parece que es más rápido y sencillo que ponerte a escribir un correo electrónico o buscarme por Twitter.
  • ¿No eres profesional? No importa. Este proyecto está abierto a todos los públicos. En lo que escribo o grabo me esfuerzo para que sea entendido por todo el mundo. Este grupo de Telegram es igual: abierto a todo el mundo. ¿Tienes dudas sobre el funcionamiento del ojo y sus enfermedades?. Éste es tu sitio.
  • ¿Usas Telegram habitualmente? ¿Estás en otros grupos o los usas como aplicación de mensajería con tus contactos? ¿Quieres recibir en este mismo sitio los artículos y los podcasts?. Bienvenido.

En definitiva, una herramienta adicional del proyecto, que por una parte se complementa y sirve para consumir el contenido que ya conoces pero de otra manera, y por otra parte una forma diferente de comunicación.

Aquí tienes mi cordial invitación. Nos leemos (ahora también, por Telegram).

Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *