Trivial oftalmológico: novena pregunta

Hoy damos respuesta a la cuestión de mayo, que era:

¿Cuál es el tratamiento que ha demostrado menos eficacia en el tratamiento del ojo vago?
a) Penalización farmacológica con atropina
b) Penalización óptica con gafas
c) Terapia visual
d) Cirugía de párpado en casos de ptosis
e) Oclusión con parche

Después de varios meses con preguntas fáciles, esta tocaba difícil. De hecho, no se puede contestar sólo con la información del blog. E ir navegando por internet puede resultar engañoso ya que este tema, debido principalmente al interés económico que hay detrás, adolece de mala información tanto en la red como en los medios de comunicación tradicionales. Y de hecho así ha ocurrido.

La cuestión de ha obtenido 62 votos, cuyo reparto ha sido:
a) Penalización farmacológica con atropina 16 votos
b) Penalización óptica con gafas 14 votos
c) Terapia visual 10 votos
d) Cirugía de párpado en casos de ptosis 14 votos
e) Oclusión con parche 8 votos

Tratando el ojo vago

Según la mayoría de los votantes, la opción menos eficaz para tratar el ojo vago es la penalización con atropina, seguida de la penalización con gafas y la cirugía de párpado para la ptosis. Tanto en el artículo de este blog como en casi cualquier sitio que queramos mirar, el tratamiento más importante y que mejor eficacia ha demostrado es el parche. Efectivamente es el que menos votos ha tenido, hasta aquí bien. Hay otra respuesta que podemos deducir: si averiguamos lo que significa «ptosis», que es la caída del párpado superior, podemos entender que al estar un ojo tapado por el párpado durante la infancia, se puede volver vago. Al operar ese párpado, tratamos la causa del ojo vago. Como explicaba en el artículo enlazado, el primer tratamiento que nos debemos plantear es el de la causa.

Para el resto de las cuestiones (terapia visual, penalizar con atropina o con gafas) tendremos que navegar. Si lo hacemos directamente a través de un buscador encontraremos las páginas más populares que hablen de tratamientos del ojo vago. Pero no nos filtra las respuestas rigurosas o ciertas. Nos muestra lo que más se lee, visita o enlaza. O lo que les interesa a las webs dar a conocer o vender. Así, encontraremos por ejemplo páginas sobre terapia visual y ojo vago, que es en cierta medida lo que nos pueden querer vender (la terapia visual, entre otras cosas, es un negocio). La penalización con atropina no es un negocio, así que no encontraremos páginas. El reparto de votos sugiere que las cosas han ido así: la atropina se ha llevado más votos, entendiéndose como que no es eficaz porque pocas webs hablan de ella. Y la terapia visual debe venderse bien por internet, porque se ha quedado en penúltima posición, sólo detrás del parche.

Buscar en un navegador general está bien para saber «qué se cuece», de lo que se habla o de lo que nos quieren hablar. Si queremos encontrar información un poco más filtrada, es una buena idea visitar la Wikipedia, tanto la española como la inglesa. También hay fallos, sobre todo si hay intereses económicos en «maquillar» los hechos, pero es más fiable que una búsqueda general. Y por último, si nos manejamos un poco de inglés y se trata de encontrar información fiable sobre medicina, recomiendo PubMed. PubMed es un portal público y gratuito que nos permite acceder a la gran base médica de datos de MEDLINE. Casi todas las publicaciones científicas del ámbito de la medicina están aquí. Se puede decir que si hay alguna certeza o evidencia en medicina, la podemos encontrar en este índice. Algunos artículos científicos permiten el acceso gratuito al texto completo, aunque la mayoría no. Pero en cualquier caso casi todos los artículos tienen disponible un «abstract», un resumen. Si nos interesa quedarnos con unas ideas sueltas, es suficiente. Conociendo los términos en inglés para buscar, ojeando las conclusiones de los «abstracts» que nos interesan, podemos tener una idea bastante certera. Sin ser médico, PubMed te permite acceder a la información veraz y científica. Esta forma de búsqueda no nos va a permitir un conocimiento real o completo de la enfermedad o tratamiento, pero nos permite ser crítico y contrastar información con lo que se lee en las webs.

En este caso, tanto la wikipedia española como la inglesa están bastante bien. En el artículo de la española dedicado al ojo vago ya hablan del tratamiento de la causa (opción d descartada) y el parche (opción e descartada). En la versión inglesa obtenemos más información. En el apartado «tratamiento» hablan tanto del parche como el uso de colirio de atropina. Y es que hay una fuerte evidencia científica que apoya el uso de atropina para el tratamiento del ojo vago. Una búsqueda en PubMed con los términos adecuados (como «amblyopia treatment») nos devolverá numerosos artículos que los evidencian. Bien es cierto que sobre la penalización con gafas no se habla nada en la Wikipedia. Y en PubMed cuesta encontrar información sobre el tema. Pero la hay, y tenemos artículos que evidencian su eficacia (un ejemplo). Es curioso que cueste encontrar información sobre la penalización óptica, siendo que está descrito desde hace tiempo en los libros de oftalmología, y es una opción de uso relativamente frecuente en la práctica diaria.

Pero de lo que sí encontramos información en la wikipedia inglesa es de la terapia visual. En el mencionado artículo sobre el ojo vago, mencionan la terapia visual no en el apartado de tratamiento, sino en el de experimentos y casos clínicos, con una frase ambigua sobre la terapia visual, diciendo que en niños de 7 a 12 años el uso del parche y actividades de visión de cerca (y a eso lo denominan terapia visual)  produce una mejoría visual. Teniendo en cuenta que el parche es el tratamiento mejor demostrado y en principio el más eficaz, el resultado no es sorprendente. Referencian un artículo que viene diciendo lo mismo: comparan un grupo en el que les ponen gafas, parche y terapia visual frente a uno con sólo gafas. Lo lógico es pensar que el parche es el causante de la mejoría.

Pero lo interesante viene si seguimos el enlace hacia el artículo de la wikipedia sobre terapia visual. El término «terapia visual» hace referencia a una serie de ejercicios realizados con los ojos, que se han utilizado para multitud de padecimientos relacionados con la visión. El artículo de la wikipedia hace un repaso sobre las evidencias científicas. A pesar de que se ha utilizado para intentar frenar la miopía, curar el ojo vago, el nistagmus y otros problemas, no ha demostrado su efectividad en estos campos. Se puede ir leyendo la controversia que hay en el tema a lo largo del texto. El hecho es que no hay evidencia científica que valide su uso.

Por tanto, la respuesta correcta es esa: la terapia visual no se ha demostrado útil para el tratamiento del ojo vago.

Y seguimos

Por lo demás, ya está actualizado el ranking, que se está poniendo ciertamente emocionante, con un empate en el primer puesto. He cambiado la entrevista de la radio: la de la presbicia ya está retirada y este mes toca el ojo vago. Y ya está  puesta la pregunta de junio, así que ¡a votar!

Nota: Con el artículo de hoy inauguro una nueva sección: controversias. De forma retroactiva incluiré artículos antiguos en esta sección. Sé que lo de la terapia visual para el ojo vago va a levantar ampollas, hay mucho negocio montado alrededor de este tema. Conviene recordar en este momento que esto es un blog de clara orientación científica, no un foro de opinión. Los comentarios razonados son bien recibidos, aunque defiendan posiciones contrarias a las aquí expuestas. Siempre que estén debidamente argumentados, y en lo que nos ocupa, debidamente documentadas. Defender la terapia visual con los manidos argumentos «pues a mí me va bien», «pues lo hace mucha gente», «negar su utilidad es un complot de la medicina tradicional», etc lleva a un debate estéril. No toda pérdida visual o problemas relacionados con la visión son ambliopías. Que los niños «mejoren» de alguna manera con terapia visual no implica nada, teniendo en cuenta que por el desarrollo natural muchos niños con ciertos déficits visuales o retrasos del desarrollo mejoran espontáneamente con el tiempo. Los comentarios sirven perfectamente para preguntar dudas, aclarar cuestiones, pedir más información, etc. Si alguien quiere argumentar en contra de lo que aquí expongo, con referencias bibliográficas. Porque aquí no explico lo que opino, ni mi experiencia personal o mis gustos particulares o mi criterio personal. Experiencias personales, especulaciones, y demás no aportan demasiado. Y para dejar algunas referencias:

  • Brendan T. Barrett (2008). «A critical evaluation of the evidence supporting the practice of behavioural vision therapy». Ophthalmic and Physiological Optics 29 (1): 4–25
  • «Complementary Therapy Assessment: Vision Training for Refractive Errors». American Academy of Ophthalmology. 2004. http://www.aao.org/education/guidelines/cta/training.cfm. Retrieved 2008-04-09.
  • Helveston EM. «Visual training: current status in ophthalmology.» Am J Ophthalmol. 2005 Nov;140(5):903-10
  • Rawstron JA, Burley CD, Elder MJ (2005). «A systematic review of the applicability and efficacy of eye exercises.». J Pediatr Ophthalmol Strabismus 42 (2): 82–8
Comparte el artículo Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

2 Comments

  1. Ana Magdalena
    3 junio, 2010

    Hola Doctor:

    Estuve escuchando la entrevista de la radio sobre el ojo vago, me encanta este tema, aunque me da un poco de tristeza ver que se hace la revisión a los niños y se les informa a sus padres sobre el problema y las consecuencias que puede tener el no corregirlos… Y ALGUNOS PADRES NO HACEN NADA!!!!! como decimos en nuestro país… prácticamente «LES VALE» . Cuantas personas nos llegan al gabinete y como dice usted, hasta que el ojo bueno tiene algún problema, es que se dan cuenta que su otro ojo no veía bien. Todo sería mejor si tomaramos la conciencia de realizarles el examen visual a nuestros hijos desde muy temprana edad, o mínimo cuando comienzan su educación preescolar. … Y me encantó el ejemplo que dió de los polluelos…

    Responder
    1. Ocularis
      3 junio, 2010

      Me alegro de que te haya gustado la entrevista. Gracias por escucharla.
      Un saludo.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *