Como anunciaba en el penúltimo artículo, este fin de semana (2 y 3 de octubre, concretamente), han tenido lugar las Jornadas Blog & Ciencia 2009. Como ocurrió en la primera edición (que tuvieron lugar el año pasado en Pamplona), la obligatoria Beers&Blogs (o Bitácoras y Cervezas) asociada es tan interesante como las ponencias y mesas redondas.
Disfruté mucho escuchando las charlas impartidas, tanto los que ya nos hablaron el año pasado como los que todavía no conocía en persona. Me lo pasé muy bien, aprendí mucho y disfruté con la calidad de los ponentes. Estuvo lo mejorcito de las bitácoras de divulgación científica en España, pero también colaboraron profesionales de la divulgación y de medios de comunicación. Se habló de la relación amor-odio entre blogs científicos y revistas de divulgación científica, la orientación del periodista y del científico a la hora de divulgar, se habló de pseudociencias, de la falta de activismo científico, y otros muchos temas que sin ser estrictamente materia científica, nos toca muy de cerca a los que en mayor o menor medida nos queremos implicar en divulgar.
Pero hubo más cosas. Varios compañeros relataron la experiencia con sus blogs, sus motivaciones, la evolución, la interacción con otras formas de divulgar y enseñar. También hubo un taller práctico de cómo crear un blog, cosa que me está sirviendo para una serie de cambios que estoy haciendo ahora en el mío (de lo que ya iré informando oportunamente a mis queridos lectores). No quiero realmente hacer una crónica de las jornadas porque otros compañeros lo han hecho mejor de lo que yo podría hacer. Sergio, de Tall&Cute, nos ofrece un muy buen resumen., al igual que Manuel, de Ciencia Kanija, en su artículo. Además Eugenio, el organizador de la reunión y autor de Ciencia en el XXI, está recopilando las entradas que hablan del evento en un artículo.
Y mi parte
Mi charla era de las pocas que no hablaban sobre blogs, divulgación, o experiencia personal, sino que era directamente contenido divulgativo «puro». Vamos, que hablé de ojos. Expliqué más o menos el contenido de un antiguo artículo de este blog sobre la percepción del movimiento. Después me hicieron algunas preguntas, cosa que me tranquilizó porque me asustaba aburrir a la gente con algo tan específico como el aparato visual en unas jornadas de contenido más genérico y público más diverso. Quizás la pregunta que más juego da es la que me hizo Héctor, del Museo de la Ciencia. Héctor es psicólogo y lo que en mi ponencia defino como «ilusión» no puede corresponder con el significado de «ilusión». Un ejemplo lo tenéis en el artículo suyo sobre la ilusión del movimiento inducido. Lo que el explica en su entrada lo define como ilusión, y yo también lo defino así. En ese caso el órgano responsable del engaño no es el ojo sino el cerebro, que realiza conclusiones erróneas sobre qué es lo que se mueve y que es lo que está fijo. Pero la información visual es correcta, simplemente al integrar la información visual para crear un entorno tridimensional coherente, el cerebro busca la solución más fácil y más esperable, que en algunos casos no es real. Y la sensación de «falso movimiento» es muy real, de hecho. Por tanto, para mí también es una ilusión lo que Héctor explica.
Por otra parte, las ilusiones propiamente oculares también existen, como el ejemplo que puse en una antigua entrada:
La mancha verde no existe, y es una ilusión del propio ojo. Otras «ilusiones» no suponen una percepción errónea de la realidad, sino que la información visual no nos ofrece un resultado coherente, o dicho resultado es ambiguo o doble. Para mí no son ilusiones realmente, porque no estás viendo algo que realmente no existe. Y con el movimiento en el cine creo que pasa lo mismo. Lo que ves es real en cuanto a que son estímulos visuales que realmente llegan al ojo y además se interpretan correctamente en el cerebro. Simplemente no hay un entorno tridimensional que produzca esas imágenes, sino que éstas son planas y generadas en un proyector o pantalla. Pero eso no invalida la realidad de la propia imagen. Recordemos: vemos luz, no vemos objetos.
Más activismo y más rigor
Javier Armentia, en la ponencia final, abogó por un mayor activismo científico para luchar contra las pseudociencias y contra la analfabetización científica que sufre nuestra sociedad (lo que hace que finalmente los políticos tomen decisiones erróneas). Por otra parte, Ambros nos contó un ejemplo real y cercano de cómo una percepción incorrecta de la medicina y la ciencia por parte de la persona de a pie, puede conducir a tomar decisiones peligrosas para la propia salud.
Estas dos charlas me han dado que pensar. Tradicionalmente he evitado en cierta medida los temas conflictivos en mi campo. Puede parecer que en oftalmología no hay mucha polémica, pero la hay. Tanto en delimitación de los distintos profesionales, como en pseudomedicina, como en procedimientos diagnósticos y tratamientos que se realizan habitualmente dentro de la medicina supuestamente científica. Sí es cierto que he dedicado varios artículos al pensamiento crítico y a derribar mitos o afirmaciones falsas (muchas con claros interesas comerciales). Pero no he entrado en polémicas más propias del quehacer del oftalmólogo, debido a que con ello puedo interferir en la relación médico-paciente.
Pero después de las ponencias citadas, ya no tengo las cosas tan claras, y estoy meditando sobre el tema. Y admito opiniones y sugerencias. ¿Debe el Proyecto Ocularis tener un papel más activo en los asuntos polémicos sobre el aparato visual?. No hablo de contar mis opiniones, ya que se trata de hacer ciencia; hablo contraponer de manera estricta la medicina basada en la evidencia con la práctica diaria.
Recortando el presupuesto a la ciencia
Y siguiendo el tema del activismo, me uno a la iniciativa comentada en este blog, y que se difundió durante las jornadas: se trata de una oposición activa contra la decisión de recortar el presupuesto para la ciencia. Ya no sólo por que es precisamente lo peor que podemos hacer en esta situación de crisis. Suponer que ciencia y salud van separados es un error, aunque a nivel de Administración vayan por rutas diferentes. La medicina es una ciencia, y cuanto más científica sea, mayor calidad tendrá. Pero es que además se nutre de ella porque es una ciencia aplicada. Necesita de la física, la química, la biología, etc.
Es por eso que el miércoles 7 de octubre, al igual que otros tantos bloggers preocupados por la situación, escribiré un artículo rechazando este recorte. Animo a todo aquél que tenga un blog (no hace falta que sea de ciencias) y le preocupe el tema a pasarse por esta entrada y unirse a la iniciativa.
6 octubre, 2009
Me pensé mucho si contar un ejemplo personal pero creo que es un problema lo bastante generalizado como para incluirlo.
Si me lo permites te comento mi criterio para los temas polémicos por si te ayuda. Creo que hay dos categorías. Primero, temas con conocimientos y evidencias insuficientes o contradictorias. Ahí es posible contar todas las posturas intentando ser objetivos y dejando claro lo que se sabe y lo que se supone. Suele haber discusión pero generalmente poca polémica y menos agresividad.
Segundo, temas donde la información es completa y lo que cambia es la interpretación. Incluye temas relacionados con la religión y política. Generalmente huyo de ellos. Dan visitas pero no compensan la falta de tranquilidad. Solo los incluyo cuando me tocan en los personal. Por ejemplo, una anotación que escribí sobre pulseras magnéticas.
Naturalmente hay gente de mucho éxito como Armentia o Eugenio que tiene otros criterios tal vez mejores o, al menos, menos «cobardes».
6 octubre, 2009
Gracias por tu opinión, Ambros. Me resulta de mucha ayuda.
6 octubre, 2009
[…] crónicas al respecto (por ejemplo las de CienciaKanija, enchufa2, sonicando, Tall&cute, Ocularis) pero como siempre, lo mejor vino luego, cuando más distendidamente pudimos hablar entre nosotros, […]
12 octubre, 2011
[…] Ocularis: La vuelta del evento Blog&Ciencia 2009. […]
26 diciembre, 2012
[…] Ocularis […]
5 noviembre, 2019
[…] Ocularis: La vuelta del evento Blog&Ciencia 2009. […]